jueves, julio 10, 2025
InicioCulturaLiteratura y RelatosAniversario del nacimiento de Franz Kafka: Su mundo kafkiano, más vigente que...

Aniversario del nacimiento de Franz Kafka: Su mundo kafkiano, más vigente que nunca

Un día 3 de julio de 1883 nacía Franz Kafka, ese escritor checo que, sin saberlo, le dio un adjetivo al mundo: kafkiano. Si alguna vez te has sentido atrapado en un laberinto de burocracia absurda o en una situación que parece un sinsentido total, seguro que has dicho: “Esto es muy kafkiano”. Pero, ¿quién era él y por qué su nombre se convirtió en sinónimo de lo extraño y opresivo? Vamos a echarle un ojo, con un tono relajado, a la vida de Kafka y a ese legado que dejó.

Nacido en 1883 en Praga (que entonces era parte del Imperio Austrohúngaro), Franz Kafka era un tipo reservado, lleno de inseguridades, que, tras estudiar derecho, trabajaba en una compañía de seguros mientras escribía en sus ratos libres. Sí, un trabajo de oficina gris y aburrido, de esos que él mismo describiría como un infierno en sus historias. Vivió 40 años, hasta 1924, y en ese tiempo dejó un puñado de obras maestras que todavía nos hacen rascarnos la cabeza: La metamorfosis, El proceso, El castillo… ¿Te suena lo de despertarte un día convertido en un bicho gigante? Eso es puro Kafka.

Kafka no tuvo una vida fácil. Su relación con su padre, Hermann, era tensa. Era un padre autoritario que lo hacía sentir pequeño, y eso se nota en sus escritos, donde los personajes suelen enfrentarse a fuerzas enormes e incomprensibles, como si el mundo entero fuera un jefe gruñón. Además, Kafka lidiaba con problemas de salud (tuberculosis, para ser exactos) y una vida amorosa complicada, con compromisos rotos y cartas interminables a sus parejas.

Lo curioso es que Kafka no era famoso en vida. Publicó poco, y de hecho, le pidió a su amigo Max Brod que quemara todos sus manuscritos cuando muriera. Menos mal que Max no le hizo caso, porque si no, nos habríamos perdido de algunas de las historias más alucinantes de la literatura.

¿Y qué demonios significa “kafkiano”? Si buscas “kafkiano” en el diccionario, te dirá algo como: “Situación absurda, opresiva o ilógica, marcada por una sensación de impotencia frente a un sistema o autoridad incomprensible”. Suena a cuando intentas resolver un trámite en una oficina pública y la situación es tan angustiosa que se convierte en un calvario, ¿verdad?.

En las historias de Kafka, los personajes suelen estar atrapados en mundos donde las reglas no tienen sentido, las autoridades son inalcanzables y todo parece una pesadilla burocrática. En El proceso, por ejemplo, Josef K. es acusado de un crimen que nadie le explica, y se pasa la novela dando tumbos en un sistema judicial que es un rompecabezas sin solución. En el castillo se describen los intentos frustrados de K. por acceder a un castillo inaccesible, simbolizando la búsqueda de sentido en un mundo gobernado por burocracias inalcanzables. En La metamorfosis, Gregorio Samsa no solo se convierte en un insecto, sino que su familia y su entorno lo tratan como si fuera su culpa.

Hoy en día, usamos “kafkiano” para describir cualquier situación que nos haga sentir perdidos en un mar de absurdos. ¿Te han mandado de ventanilla en ventanilla en la administración pública o en un banco sin resolver nada? Kafkiano. ¿Una app que te pide verificar tu cuenta en un bucle infinito? Kafkiano. ¿Un jefe que te pide cosas imposibles sin explicarte por qué? Súper kafkiano.

Aunque Kafka murió joven, su influencia es gigantesca. Sus libros se leen en todo el mundo, y su forma de retratar la angustia humana sigue conectando con nosotros. En un mundo lleno de formularios interminables, sistemas digitales que fallan y reglas que nadie entiende, Kafka parece más actual que nunca. Sus historias nos recuerdan lo frustrante que puede ser pelear contra un sistema que parece diseñado para volverte loco. Además, su estilo es único: escribe con una claridad que te atrapa, pero al mismo tiempo te deja con más preguntas que respuestas. No es de esos escritores que te lo dan todo masticado; te hace pensar, dudar, y a veces, hasta reírte de lo absurdo que es todo.

Franz Kafka: Un hombre que, sin querer, nos dio una palabra para describir esos momentos en los que el mundo parece conspirar para hacernos la vida imposible. La próxima vez que estés atrapado en una situación que no entiendes, acuérdate de él y piensa: “Tranquilo, esto es solo un poco kafkiano”. Y si no lo has leído, dale una vuelta a La metamorfosis o El proceso. Te prometo que, aunque te saque un par de “¿qué rayos?”, valdrá la pena.

(Por Lourdes Martino)

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

Entradas recientes