Un reciente artículo publicado por La Gaceta el 26 de mayo ha desatado una fuerte polémica en redes sociales y entre los agricultores de España. El reportaje señala que Beatriz Mato, exconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo en Galicia, ocupa un alto cargo en Greenalia, una empresa gallega de energías renovables que planea talar hasta 100.000 olivos centenarios en la región de Jaén, Andalucía, para instalar plantas solares.
La exconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Feijoo en Galicia es una alto cargo en la empresa encargada de talar olivos para instalar paneles solareshttps://t.co/kvRKsn0EKo
— LA GACETA (@gaceta_es) May 26, 2025
Beatriz Mato, que fue consejera de Medio Ambiente durante el mandato de Feijóo en la Xunta de Galicia, se incorporó al departamento de desarrollo corporativo de Greenalia a finales de 2020 y, posteriormente, en junio de 2021, pasó a formar parte de su consejo de administración, según ha informadp La Gaceta. Greenalia, fundada en 2006 por Manuel García Pardo, es una compañía con sede en Galicia que se dedica a la producción de energías renovables, principalmente eólica, solar y biomasa. Además de Mato, la empresa cuenta entre sus filas con otras figuras destacadas vinculadas a Feijóo, como Antonio Couceiro, exconsejero de Industria y Comercio de la Xunta, y José María Castellano, conocido por haber sido el «número dos» de Amancio Ortega en Inditex.
Greenalia está desarrollando siete plantas solares en la comarca de Campiña Norte, en los municipios de Marmolejo, Arjona y Lopera, en la provincia de Jaén. Estos proyectos, que suman una capacidad total de 310 MW, están programados para entrar en funcionamiento en 2026 y generarán 641 GWh anuales, según La Gaceta. La empresa ha asegurado hasta 150 millones de euros en financiación para llevar a cabo estas iniciativas. Sin embargo, el plan ha generado una fuerte oposición debido a su impacto en los olivares de la zona.
Según datos de organizaciones como SOS Rural, los proyectos de Greenalia implicarían la tala de hasta 100.000 olivos centenarios, algunos de los cuales tienen un valor ecológico y cultural incalculable.
La reacción de los agricultores y la población local no se ha hecho esperar. En Lopera, se han organizado protestas con pancartas que rezan “No queremos plantas solares, ¡Greenalia fuera ya!” y “Renovables sí, pero no así”, según documentó La Gaceta. Los manifestantes argumentan que la tala de olivos no solo amenaza el patrimonio agrícola de Andalucía, sino también la economía local, que depende en gran medida de la producción de aceite de oliva. Más de 100 familias podrían perder su medio de vida debido a las expropiaciones necesarias para los proyectos.
Organizaciones como SOS Rural y la Plataforma Campiña Norte han liderado la oposición. SOS Rural entregó 53.819 firmas al gobierno andaluz, a las que se sumaron más de 2.000 recolectadas por la Plataforma Campiña Norte, exigiendo la paralización de la tala de olivos en Lopera. Además, en enero de 2025, la Plataforma Campiña Norte Contra las Megaplantas Solares presentó una denuncia penal contra Greenalia y FRV Arroyadas, otra empresa implicada en proyectos similares.