En los últimos años, las freidoras de aire han conquistado las cocinas de todo el mundo con la promesa de ofrecer frituras «light» y crujientes sin sumergir los alimentos en aceite. Sin embargo, un post reciente de Karim A. Nesr en X (@karimanesr) ha encendido las alarmas al señalar que estos populares electrodomésticos podrían estar liberando sustancias tóxicas como el PTFE, PFOA, BPA y acrilamida, potencialmente cancerígenas, en nuestros platos. ¿Es esta una moda culinaria que sacrifica nuestra salud?
Las freidoras de aire prometen frituras «light» y crujientes… ¡pero liberan PTFE, PFOA, BPA y acrilamida cancerígena en su plato.
¿Sacrifica su salud por moda? En mi último artículo le muestro la toxicología oculta y le guío a modos de cocinar naturales y seguros.
¡Infórmese… pic.twitter.com/z12P1UBGLH
— Karim A Nesr (@karimanesr) November 10, 2025
Karim A. Nesr advierte que las freidoras de aire, a pesar de su atractivo, no son tan inocuas como parecen. Según su publicación, estas liberan:
- PTFE (politetrafluoroetileno), un recubrimiento antiadherente que, al sobrecalentarse, puede emitir humos tóxicos.
- PFOA (ácido perfluorooctanoico), un químico vinculado al cáncer de riñón y testicular, aunque su uso ha sido restringido desde 2015.
- BPA (bisfenol A), presente en algunos plásticos, que interfiere con el sistema hormonal.
- Acrilamida, una sustancia que se forma al cocinar a altas temperaturas y que se considera un probable carcinógeno.
El autor invita a informarse a través de su artículo, promoviendo métodos de cocción naturales y seguros como alternativa.
Los Peligros de Estos Compuestos
PTFE: Este material, comúnmente conocido como Teflon, que es ampliamente utilizado en recubrimientos antiadherentes. Cuando se sobrecalienta (por encima de 260 °C), puede liberar humos que causan la «fiebre de los polímeros», con síntomas como fiebre, escalofríos y dificultades respiratorias. Estudios recientes de 2024 han identificado la liberación de microplásticos derivados de su degradación en freidoras de aire, un riesgo emergente para la salud.
PFOA: Históricamente usado en la fabricación de PTFE, el PFOA fue eliminado de muchos productos tras su clasificación como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). Aunque su uso está prohibido en la Unión Europea desde 2015 bajo el Convenio de Estocolmo, residuos podrían persistir en equipos antiguos o de baja calidad.
BPA: Presente en plásticos y recubrimientos, el BPA es un disruptor endocrino que se ha relacionado con problemas reproductivos, obesidad y cáncer de mama o próstata. La Unión Europea lo prohibió en materiales de contacto con alimentos en 2018, pero su presencia en accesorios de freidoras baratas sigue siendo una preocupación.
Acrilamida: Esta sustancia se forma naturalmente durante la cocción a altas temperaturas (fritura, asado, tostado) en alimentos ricos en almidón, como patatas o pan. La IARC la clasifica como «probablemente carcinógena» para humanos, y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) actualizó en 2022 sus límites seguros, destacando riesgos neurológicos incluso a bajas dosis, especialmente en niños.
Frente a estos riesgos, expertos y usuarios en el hilo proponen opciones más seguras:
- Sartenes de hierro fundido o acero inoxidable: No liberan químicos tóxicos y son duraderas, ganando popularidad en 2025.
- Recipientes de vidrio (Pyrex): Eliminan el riesgo de BPA y PTFE, siendo una alternativa práctica para cocinar al vapor o al horno.
- Cocina tradicional: Usar ingredientes frescos y métodos como el guiso o la plancha evita la formación de acrilamida y otros compuestos.
Las freidoras de aire pueden ser una herramienta conveniente, pero los riesgos asociados a PTFE, PFOA, BPA y acrilamida no deben ignorarse, especialmente si se usan de forma inadecuada. La clave está en informarse y optar por alternativas naturales que preserven nuestra salud. Como sugiere Karim A. Nesr, «el poder está en saber». ¿Vale la pena sacrificar nuestra bienestar por una moda pasajera? La decisión es tuya, pero la ciencia y la tradición apuntan hacia un regreso a lo natural.

