Por Alfonso de la Vega
Entretenidos con otros asuntos más cercanos no estaríamos dando la atención que merece la revuelta, otra “primavera”, en Nepal. No soy ningún experto en la historia de ese país, del que lo más cerca que he estado es en la vecina China. Pero sabemos que una ONG llamada Hami Nepal relacionada con la Open Society Foundations de Soros, la National Endowment for Democracy (NED), financiada por el Departamento de Estado de EEUU y la Coca Cola como sponsor ha conseguido derrocar violentamente al gobierno, con el resultado provisional de varias decenas de muertos. Un estallido de extraordinaria violencia contra el gobierno que parecería raro en un país tenido por pacífico. Y seguramente lo era antes de su reciente occidentalización. Lejos parecen quedar las tradiciones como la de Maitreya, «El que es Amor», el Boddhisattva o Buda de la Compasión destinado a convertirse en el siguiente Buda cuando el Dharma del histórico actual, Sakyamuni, se haya debilitado por completo. El Dharma es la enseñanza, el método para alcanzar el despertar, para disipar el sufrimiento y la oscuridad. En efecto, sin compasión se han linchado personas y se han destruido edificios estatales. Las principales razones aducidas han sido el nepotismo y la corrupción, lo que no parece gran factor diferencial respecto a casi todo el mundo.
Lo de Nepal viene repitiendo la nueva forma histórica de provocar golpes de Estado mediante ONGs a favor del NOM. Pero con una paradoja singular en un país asiático que hasta el año 1990 vivía con una serenidad atemporal disfrutando de una monarquía absoluta con ribetes teocráticos casi ajena al paso del tiempo. El factor detonante habría sido la pugna por la autonomía respecto a internet. Hace un par de años los americanos detectaron que un pequeño país, Nepal, quería la independencia de internet, al igual que China, que al contar con su propia internet, había desarrollado todo un universo informático con autonomía de Occidente para la política, el comercio y la información. Las aplicaciones que creó el sistema chino resultaron ser muy buenas y se extendieron por todas partes: TikTok, Shein, Temu o Aliexpress. A su modo Nepal pretendía seguir el exitoso modelo chino, y también Camboya y Pakistán, querían hacer lo mismo.
“Nepal tiene mucho que ganar con una internet abierta y global. ¿Por qué, entonces, le cierra las puertas?”. Pregunta retórica que plantea EEUU cuando decidió intervenir: Si las naciones controlaban sus propios espacios de información, se derrumbaría el control total americano sobre la narrativa global en un horizonte de BRICS emergentes. Así que la NED y Hami Nepal de Soros agitaron el asunto en Nepal, enmascarando los motivos de fondo con la corrupción y el nepotismo. También prepararon para el activismo político social a la que se ha llamado la generación Z. Lo paradójico como decía antes es su enfoque basado en la tecnología y el internet. Lejos quedaban las manifestaciones de la revolución cultural en la vecina China con los participamtes gritando consignas con el libro rojo de Mao en la mano, ahora con un móvil o un ordenador.
En febrero la NED presentó un informe “Autoritarismo centrado en los datos”, que pretendía mostrar “cómo el desarrollo de tecnologías de vanguardia en China podría globalizar la represión”. Ergo resultaba una pésima idea que un país tuviera un sistema de internet soberano, libre e independiente de la dominación estadounidense. Significaría «una victoria para China».
Entretanto el gobierno de Nepal pidió a todos los sitios de redes sociales que se registraran ante la administración nepalí. Los sitios web debían nombrar un contacto local, una persona autorizada para manejar quejas y una persona responsable de la autorregulación, antes del 3 de este septiembre. Y aquí es cuando el asunto se emponzoñó. La china TikTok, junto con otras atienden a la normativa pero aplicaciones estadounidenses, tales como Facebook, WhatsApp y LinkedIn, se negaron a cumplirla. El gobierno nepalí no tuvo más remedio que cumplir su promesa y suspenderlas.
Este fue el casus belli detonante preparado por la NED. Fue entonces cuando se hizo evidente el papel de los jóvenes nepaleses conocidos como Generación Z que habían sido entrenadas en el activismo político.
Ahora bien, existen otros aspectos geoestratégicos de fondo más allá de la batalla actual por el control de la tecnología de información que tienen que ver con el del rimland, la Iniciativa de la franja y ruta BRI de China, los BRICS o la creciente cercanía entre India y China puesta de manifiesto en la última cumbre de la OCS, que supone un antes y un después en las relaciones internacionales.
Desde el punto de vista geoestratégico Nepal representa una especie de cuña entre China y la India, un área en el rimland que los globalistas quieren controlar. Quizás con grandes semejanzas con la cuña, de gran importancia geoestratégica tras la reciente crisis con Irán, de dos pequeñas naciones del Cáucaso, Azerbaiján y Armenia, en conflicto desde hace años y ahora milagrosamente pacificadas por Trump.
Desde la perspectiva de los BRICS cabe recordar que además de en Nepal en Indonesia también se han producido disturbios desde que se unió a los BRICS a principios de año, cuyos promotores estarían igualmente en el NED y las organizaciones de Soros.
Todo esto a los españoles nos parece muy lejano, algo que poco o nada tiene que ver con nosotros, pero si bien hay notables diferencias también existen analogías. El gobierno español, aunque agente del globalismo, está protagonizando una patente y poco disimulada apertura a China que está siendo muy criticada y le ha valido el enfado de nuestros teóricos socios y aliados. En el ámbito de las comunicaciones con el asunto de Hawei. La tensión entre la UE, EEUU y el gobierno de Su Majestad crece tras las últimas decisiones gubernamentales concediendo a la china Huawei el control de parte de nuestras comunicaciones.
La Comisión Europea ha decidido amonestar a Sánchez. La vicepresidenta segunda de la Comisión, Henna Virkkunen ha advertido que Huawei es un proveedor de “alto riesgo” para cualquier comunicación firmado desde Europa. Acciones como las del Gobierno de España, aumentan el riesgo de “injerencia extranjera” ¿? en la Unión Europea por parte de China. Algo que por lo que dicen causa mucha preocupación no solo a la Comisión Europea, sino también a uno de nuestros socios principales. EEUU ha anunciado que debe revisar las comunicaciones de inteligencia que cede a la UE por los riesgos que existen a raíz de la relación entre Huawei y España. Para protegerse Sánchez anuncia que pretende mandar a China como coartada o recadero personal a Su Majestad.
Vivimos tiempos tumultuosos en los que van cayendo muchas certezas de modo que en una situación internacional tan inestable, peligrosa y conflictiva cualquier cosa puede pasar.