El pasado lunes 28 de abril, un gran apagón dejó a millones de usuarios sin suministro eléctrico, un evento que ha generado mucha polémica tras conocerse que Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, redujo drásticamente su red de protección justo antes del colapso. Según los datos disponibles, el domingo 27 el sistema se apoyaba en 20 centrales de gas y energía nuclear para garantizar la estabilidad de la red, pero el lunes esta cifra se redujo a tan solo 10, una decisión que ha desatado críticas y preguntas sobre la gestión de la crisis.
El apagón, que afectó a diversas regiones del país, ocurrió en un contexto de alta demanda eléctrica, posiblemente agravada por picos de consumo. La reducción en el número de centrales activas, que funcionan como respaldo para estabilizar la red ante imprevistos, dejó al sistema en una situación de vulnerabilidad. Las centrales de gas y nucleares son esenciales para proporcionar una fuente de energía constante y rápida respuesta frente a fluctuaciones, a diferencia de fuentes renovables como la eólica o solar, que dependen de condiciones externas.
Expertos del sector han señalado que la decisión de Red Eléctrica pudo estar motivada por un intento de optimizar costes o priorizar fuentes de energías «verdes». Sin embargo, la falta de una red de respaldo robusta resultó en una incapacidad para absorber el impacto de la avería que desencadenó el apagón. “Es una práctica habitual ajustar la operación de las centrales según las previsiones de demanda, pero reducir a la mitad los recursos de respaldo en un momento de alta incertidumbre es un riesgo que no se justifica”, ha señalado un analista energético que ha preferido mantenerse en el anonimato.
El apagón no solo afectó a hogares, sino también a empresas, hospitales y servicios esenciales, generando pérdidas económicas significativas y preocupación por la fiabilidad del sistema eléctrico español. En las redes sociales, los usuarios expresaron su frustración, con mensajes que cuestionaban la preparación de Red Eléctrica ante eventos críticos.
Red Eléctrica, por su parte, no ha emitido un comunicado oficial detallando las razones detrás de la reducción de las centrales de respaldo. Sin embargo, fuentes cercanas al operador sugieren que las previsiones de demanda para el lunes indicaban una menor necesidad de recursos, lo que llevó a desactivar varias centrales para reducir costes operativos. Esta decisión, que en retrospectiva parece un error, pone de manifiesto la delicada balanza entre eficiencia económica y seguridad energética.
El incidente ha reabierto el debate sobre la transición energética en España. Mientras el país avanza hacia un modelo basado en energías renovables, la dependencia de fuentes tradicionales como el gas y la nuclear sigue siendo crucial para garantizar la estabilidad del sistema. “No podemos desmantelar la infraestructura de respaldo hasta que las renovables sean capaces de cubrir la demanda de manera constante y predecible”, afirmó María López, experta en políticas energéticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Sabiendo que a) recientemente se están poniendo de moda estos apagones generales en numerosos lugares del mundo (Chile, Polonia, California..) b) justo antes de este apagón hubo movimientos extraños en el flujo energético con el vecino país del sur c) los globalistas están haciendo su simulacro Ciber Polygon (¿Qué pasaría en el mundo si hubiera un desabastecimiento múltiple general, alimentos, Internet, electricidad,..?) d) tras este apagón el PSOE no ha detenido su suicida programa de destrucción de las centrales nucleares (capaces de impedir los apagones generales) y e) nuestro gobierno es un vil oculto títere del Globalismo ¿Sería imprudente hipotetizar que estamos en los prolegómenos de un mega catastrófico apagón mundial y que nuestros politicos nos han traicionado y nos van a traqicionar mortalmente cuando así se lo ordenen sus amos (siniestros amos del dinero, del FMI, la ONU, la UE)?