martes, mayo 20, 2025
InicioOpiniónEditoresMuere Manuel Torreiglesias, mítico presentador de 'Saber vivir' de TVE, a los...

Muere Manuel Torreiglesias, mítico presentador de ‘Saber vivir’ de TVE, a los 84 años

El mundo de la televisión española está de luto tras la muerte de Manuel Torreiglesias, el emblemático presentador, director y creador del programa ‘Saber vivir’ de RTVE, quien falleció el 19 de mayo de 2025 a los 84 años en su localidad natal, Pontedeume, La Coruña. La noticia, confirmada por el Concello de Pontedeume y su familia, ha conmocionado a generaciones de espectadores que durante más de una década lo consideraron un referente en la divulgación sanitaria. Torreiglesias, conocido por su cercanía y rigor, marcó un hito en la televisión pública al hacer de la salud un tema accesible y cotidiano. La causa de su fallecimiento, según diversas fuentes, fue una enfermedad renal crónica que lo mantuvo en diálisis durante sus últimos años, mientras esperaba un trasplante de riñón que nunca llegó.

Nacido en 1941 en Pontedeume, Manuel Torreiglesias tuvo una formación académica diversa y sólida. Diplomado en Magisterio y Filosofía por la Universidad de Salamanca, y posteriormente licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1968, su carrera profesional combinó la docencia, la medicina y la comunicación. Su ingreso en RTVE en 1964 marcó el inicio de una prolífica trayectoria que lo llevaría a convertirse en una figura imprescindible de la televisión española.

Torreiglesias comenzó como ayudante de realización en el concurso ‘Cesta y puntos’ (1964), pero pronto encontró su vocación en la divulgación. En 1976 presentó y dirigió ‘Escuela de salud’ en TVE, uno de los primeros programas dedicados a la salud, y simultáneamente condujo ‘Tiempo de vivir’ en Radio Nacional de España, un espacio centrado en temas medioambientales (1976-1982). Durante los años 80, exploró otros géneros con programas de debate como ‘Voces sin voz’ (1981-1982) y ‘Usted, por ejemplo’ (1982-1984), demostrando su versatilidad. En los 90, trabajó en la Televisión de Galicia con ‘Boa saúde’, un programa que también generó polémica por irregularidades en el pago de su sueldo por parte de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia.

El gran salto a la fama llegó en 1997, cuando Torreiglesias creó, dirigió y presentó ‘Saber vivir’, un magacín matinal de La 1 de RTVE que se convirtió en un fenómeno televisivo. Emitido de lunes a viernes, el programa abordaba temas de salud, prevención y hábitos de vida saludable con un enfoque didáctico y cercano. Acompañado por médicos y especialistas, Torreiglesias explicó desde cuestiones cotidianas como la hipertensión o la dieta mediterránea hasta temas más complejos como enfermedades crónicas y salud mental. Con más de 2.000 emisiones en 12 años, ‘Saber vivir’ no solo conquistó a una audiencia fiel, sino que también dio origen a una revista homónima que amplificó su impacto.

El programa, que competía en audiencia con espacios de María Teresa Campos, se convirtió en un referente de la divulgación sanitaria, sentando las bases para formatos modernos de salud en televisión. Su éxito radica en la capacidad de Torreiglesias para explicar conceptos complejos con claridad y empatía, ganándose el cariño del público, especialmente de las personas mayores.

En 2009, la trayectoria de Torreiglesias en RTVE llegó a un abrupto final. El 7 de mayo de ese año presentó su última emisión de ‘Saber vivir’ tras la decisión de RTVE de rescindir su contrato por irregularidades relacionadas con la inserción de publicidad en el programa. Según la cadena, se incumplieron “normas básicas” al incluir menciones comerciales no autorizadas, como la promoción de marcas específicas en segmentos sobre salud. Torreiglesias se defendió en una rueda de prensa, asegurando que nunca cobró dinero al margen de los contratos de TVE y que la dirección de la cadena incluso había elogiado su forma de integrar publicidad “sin que se note”.

Tras su salida, el doctor Luis Gutiérrez, colaborador habitual del programa, asumió la presentación de ‘Saber vivir’, que continuó emitiéndose con diferentes presentadores y actualmente se transmite los domingos en La 2, conducido por Paula Sáinz-Pardo y Jerónimo Fernández.

Meses después de su despido, en julio de 2009, Torreiglesias fichó por Intereconomía para presentar ‘+Vivir’, un programa que replicaba el formato de ‘Saber vivir’. Este espacio se mantuvo en antena hasta febrero de 2013, cuando Torreiglesias rescindió su contrato en medio de la crisis económica que afectaba a la cadena. Este fue su último proyecto televisivo, marcando su retirada definitiva de la pantalla a los 72 años.

En los años siguientes, Torreiglesias se mantuvo alejado de los focos, dedicándose a actividades como el pilates y la formación en la Universidad para Mayores. En entrevistas, expresó su frustración por la falta de oportunidades para profesionales mayores en los medios, lamentando que la televisión priorizara la juventud sobre la experiencia. “Los que tenemos mi edad parece ser que no lo tenemos fácil para encontrar sitios donde poder hablar”, comentó en 2019 a La Voz de Galicia.

En sus últimos años, Torreiglesias se enfrentó a serios problemas de salud debido a una enfermedad renal que lo obligó a someterse a diálisis durante al menos cuatro años. En una entrevista con El Mundo en 2024, el presentador habló abiertamente sobre su situación, describiendo la diálisis como “un coñazo” y destacando sus efectos secundarios, como el deterioro de la piel y complicaciones con fístulas. También abogó por revisar los límites de edad en la donación de órganos, argumentando que un trasplante no solo mejoraría su calidad de vida, sino que también reduciría los altos costos de la diálisis para el sistema sanitario. Lamentablemente, el trasplante que esperaba no se materializó antes de su fallecimiento.

Manuel Torreiglesias falleció el 19 de mayo de 2025 a causa de complicaciones derivadas de su enfermedad renal crónica, según informaron fuentes como La Razón y el Canal 24 Horas de RTVE. La enfermedad, que lo mantuvo dependiente de la diálisis, fue un factor determinante en su deterioro físico durante sus últimos años. Aunque algunas fuentes no especifican la causa exacta, el consenso apunta a esta condición como la principal responsable de su muerte.

A lo largo de su carrera, Torreiglesias dirigió y presentó más de 15 proyectos en radio y televisión, acumulando más de 50 galardones, incluyendo la Medalla de Galicia, la Medalla al Mérito Sanitario, el Premio Ondas, y los premios Antena de Oro (2011) y Micrófono de Oro (2008). En 2024, Pontedeume lo nombró Hijo Predilecto, reconociendo su labor como embajador de la localidad y su impacto en la comunicación.

El Concello de Pontedeume expresó su pesar en redes sociales: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto, Manuel Torreiglesias. Fue un gran embajador de Pontedeume, siendo un auténtico exponente del orgullo eumés que tanto nos define y caracteriza. Descanse en paz”. RTVE, por su parte, también rindió homenaje, destacando su contribución a la divulgación sanitaria.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes