lunes, noviembre 17, 2025
InicioUncategorizedGran éxito de la jornada de cambio climático y sociedad. ¿Hay una...

Gran éxito de la jornada de cambio climático y sociedad. ¿Hay una crisis climática por culpa de la humanidad?

Por la Asociación de Realistas Climáticos

La Asociación de Realistas Climáticos

La Asociación de Realistas Climáticos (ARC) es una sociedad científica creada en 2024 por un grupo de climatólogos, meteorólogos, geólogos, biólogos, químicos e ingenieros, que reúnen los conocimientos de las múltiples disciplinas relacionadas con las ciencias del clima, en respuesta al injustificado alarmismo imperante en relación con el cambio climático actual. Dicho alarmismo no encuentra soporte en la evidencia científica disponible y es causa de una seria inquietud social.

Ante esta situación, la ARC se crea con el fin de:

– Informar con rigor sobre la ciencia del clima y sus conclusiones

– Aumentar el conocimiento ciudadano sobre la variabilidad climática y sus efectos

– Sensibilizar sobre los riesgos de la variabilidad climática y de las medidas contra ella

– Promover un debate libre sobre cuestiones climáticas, ambientales y energéticas

– Defender una protección ambiental basada en criterios racionales y debatidos

Nos guía el deseo de que los ciudadanos cuenten con información sólida y fiable sobre el cambio climático y los riesgos reales que pueda presentar, a fin de que puedan apoyar políticas climáticas, energéticas y medioambientales racionales por el bien de la sociedad.

Para ello, la ARC se guía por los siguientes principios:

– Seguimos el método científico

– Nos basamos en las evidencias

– Estudiamos los climas del pasado

– Investigamos la literatura científica

Para el cumplimiento de sus fines establecidos, la ARC realiza las siguientes actividades:

– Mantiene una página web de la asociación (https://realistasclimaticos.org) para dar a conocer su existencia y difundir información relevante a sus fines

– Elabora y difunde en la web y redes sociales artículos de contenido científico realizados por miembros de la asociación, expertos ajenos a ella y otras fuentes de reconocido prestigio

– Organiza conferencias telemáticas o presenciales de expertos abiertas al público interesado

– Elabora comunicados de prensa para su difusión por los medios de comunicación interesados

– Miembros destacados de la ARC participan en debates y programas en representación de la asociación

– Elabora informes temáticos relacionados con los fines de la asociación para asesoramiento de otras asociaciones, organizaciones e instituciones

 

————————————-

 

¿Hay una crisis climática por culpa de la humanidad?

  1. El cambio climático actual en su contexto

La cuestión no es si hay cambio climático, porque siempre lo ha habido. La cuestión es saber si realmente hay una crisis climática y si es culpa de nuestras emisiones y por tanto, si podemos y debemos hacer algo al respecto. Para contestar a esta cuestión es necesario añadir un poco de contexto.

50 millones de años de enfriamiento

Nos encontramos en un periodo extraordinariamente frío de la historia del planeta. Estamos en una edad de hielo definida por la presencia de dos gigantescas masas de hielo en los polos. Incluso hoy, el planeta se encuentra en el 10% más frío de su historia de los últimos 500 millones de años.

6.000 años de enfriamiento

La segunda mitad del Holoceno se ha caracterizado por el enfriamiento y crecimiento de los glaciares, mientras el CO2, en vez de disminuir, aumentaba. Por eso los modelos no son capaces de reproducir este enfriamiento que hizo crecer los glaciares hasta su máxima extensión durante la Pequeña Edad de Hielo.

200 años de calentamiento

Desde comienzos del s. XIX, el planeta se está calentando, como muestran el retroceso de los glaciares y los indicadores climáticos. Este calentamiento es discontinuo, con periodos de ligero enfriamiento como entre 1940 y 1975. Empieza demasiado pronto y no responde con suficiente aceleración para que su causa principal sean nuestras emisiones de CO2.

  1. La contribución humana al cambio climático

Las emisiones de gases de efecto invernadero son el resultado inintencionado de nuestra actividad económica. Con la industrialización mundial tras la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento económico y de población, hemos empezado a modificar la atmósfera del planeta.

El aumento de CO2 se debe a nuestras emisiones

La correlación entre la suma de las emisiones de CO2 y el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera es casi perfecta. En torno a la mitad de lo que hemos emitido desde 1900 ha aumentado los niveles de la atmósfera. El resto ha sido absorbido por el océano y la biosfera.

El océano se vuelve ligeramente menos alcalino

El océano no es la fuente de CO2, sino que lo absorbe debido al aumento en la atmósfera, aumentando su concentración en la capa superior del océano y por ello se produce una disminución en paralelo del pH del agua del mar. El agua del mar es alcalina, no ácida, y el cambio es muy pequeño, de 0,05 unidades en 35 años, por lo que el agua se hace muy ligeramente menos alcalina. Ello no parece afectar ni a los corales ni a los peces. Al tratarse de una escala logarítmica, los cambios de pH nunca van a ser preocupantes.

¿Afectan estos cambios al clima?

Es lo más probable, pero lo cierto es que nadie sabe cuánto porque el sistema climático es extremadamente complicado y nuestro conocimiento de él es muy incompleto. Que cambie el clima al tiempo que cambia la cantidad de CO2 en la atmósfera no implica que se deba a ello, porque sabemos que el clima cambia, aunque no cambie el CO2 o lo haga en sentido contrario, y no sabemos bien por qué.

Los modelos dicen que se debe a nuestras emisiones

Los modelos funcionan de acuerdo a un paradigma consensuado, pero no demostrado, de que los cambios en el efecto invernadero tienen un impacto muy grande a través de factores de retroalimentación que no se pueden medir. Predicen un aumento medio de 3°C si se duplica el CO2, pero extrapolando al pasado indican un frío excesivo.

El problema con este paradigma consensuado que carece de pruebas sólidas y se sustenta mediante modelos de ordenador no validados, que reflejan nuestra ignorancia e incluyen nuestros errores, es que el cambio climático no muestra la aceleración que debiera si fuera causado por nuestras emisiones. Desde los años 60, los niveles de CO2 de la atmósfera han triplicado su velocidad de aumento (de 1 ppm/año a 3 ppm/año), pero esto apenas ha causado una aceleración del cambio climático. El aumento del nivel del mar es esencialmente el mismo que hace 30 años, la extensión del hielo del ártico en verano se ha estabilizado durante los últimos 18 años, y no hay datos que permitan afirmar que los fenómenos meteorológicos extremos se estén haciendo más frecuentes o intensos. Tan solo el aumento de la temperatura muestra una aceleración significativa, pero buena parte de ello depende de la forma de recoger y analizar los datos termométricos. Las mediciones en entornos urbanos se ven afectadas por el efecto isla de calor urbana, es decir, el calor que generan nuestras actividades y construcciones. Y la integración de las medidas para hallar un dato global depende de una serie de técnicas y algoritmos que lo hacen muy dependiente de multitud de decisiones tomadas por los responsables.

Cada versión introduce más calentamiento

Las modificaciones que se hacen a las bases de datos de temperatura resultan en un mayor incremento de la temperatura a partir de las mismas mediciones. En la base de datos HadCRUT, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, entre la versión 2 y la 5 se ha producido un aumento de 0,26°C, que constituye casi un 20% de todo el calentamiento propuesto desde el s. XIX. Ello le da un nuevo sentido al término calentamiento antropogénico.

  1. ¿Hay una crisis climática?

Las crisis se definen por sus consecuencias, y la inmensa mayoría de las personas no sufre consecuencias serias provocadas por el cambio climático. En contra de lo que habitualmente se nos cuenta, los datos no muestran un empeoramiento de los fenómenos extremos.

La energía de huracanes y tormentas disminuye desde hace tres décadas

La energía ciclónica acumulada (ACE) se mide por la velocidad del viento y determina la violencia total de huracanes y tormentas (frecuencia + intensidad). Está disminuyendo desde principios de los años 90, tanto en el hemisferio norte como a nivel global.

El área quemada en incendios forestales disminuye desde hace un siglo

Los satélites muestran que el área que se quema cada año en el mundo ha descendido en un millón de km2 en 25 años, y las reconstrucciones indican que el descenso lleva teniendo lugar desde hace un siglo. Los humanos somos responsables de iniciar y apagar la inmensa mayoría de los incendios, por lo que el cambio climático no juega un papel significativo frente a la gestión humana.

Las riadas en España llevan décadas disminuyendo de frecuencia

Los estudios no muestran tendencias claras a largo plazo en las riadas del Mediterráneo español, pero se observa un descenso significativo desde los años 60 del siglo pasado. La inestabilidad de la atmósfera se alimenta del gradiente de temperatura entre el ecuador y los polos. Al disminuir este gradiente la atmósfera se aquieta.

La precipitación en España ha aumentado en las últimas décadas

La precipitación en España es muy variable de año en año, pero si miramos la media anual de cada década observamos que ha aumentado desde 618 litros/m2 en los años 80 hasta 670 litros/m2 en la década de 2010-19, un 8% más.

El IPCC lo reconoce en su 6º Informe de Evaluación

En la tabla 12.12 del 6º informe, el IPCC reconoce que no hay datos para afirmar que se haya observado una tendencia significativa en los fenómenos extremos relacionados con la humedad y la aridez Esto no es lo que se le está comunicando a la gente.

Los datos muestran que el actual periodo de calentamiento ininterrumpido comienza en 1976. Los científicos detectan el calentamiento una década más tarde, y en 1988 se crea el IPCC. Desde entonces, las predicciones alarmistas se han sucedido con regularidad, y a pesar de casi 40 años de fracaso estrepitoso, las predicciones de una catástrofe climática se siguen produciendo con regularidad, posponiéndose la fecha como si la gente no tuviera memoria.

En vez de desaparecer, el hielo del Ártico lleva 18 años estable

Al Gore se hizo mundialmente famoso en 2008 por hacerse eco de la predicción de los científicos de que el hielo marino del Ártico iba a desaparecer en pocos años. En su lugar, desde 2007 su extensión se ha estabilizado por encima de los 4,5 millones de km2.

Las islas del Pacífico no se hunden, sino que están creciendo

Con regularidad asistimos a reportajes lacrimógenos de cómo naciones enteras formadas por atolones coralinos del Pacífico y el Índico van a desaparecer. En su lugar, los científicos observan que las islas que las forman están experimentando un crecimiento generalizado. Ello se debe a que son creadas por organismos vivos, los corales, que están mostrando un crecimiento sostenido.

El temido umbral de 1,5°C se rebasó y no pasó nada

Se definió arbitrariamente un límite peligroso para el calentamiento de 2°C por encima de la media de 1850 a 1900, sin base científica, que fue utilizado en el Acuerdo de París para limitar las emisiones. En 2018, este límite peligroso fue rebajado, también arbitrariamente, a 1,5°C. El calentamiento más acusado de 2023 hizo que el límite se rebasara en 2024 y todos pudiéramos ver que no pasaba nada.

El aumento de CO2 es bueno para el medioambiente

Las plantas utilizan el CO2 para crecer y se ven limitadas por sus bajos niveles actuales comparados con eras anteriores. Por ello, los satélites están observando una expansión sin precedentes de la cubierta vegetal del planeta en las últimas décadas. Esta expansión de las plantas se ve correspondida con un aumento de los animales que se alimentan de ellas. La biosfera se expande en respuesta al CO2, y nuestras emisiones de este gas son con seguridad lo más positivo que ha hecho la humanidad por el medio ambiente en toda su historia.

El PIB mundial correlaciona con el calentamiento

Las correlaciones no indican causalidad, pero el CO2 y la temperatura no son lo único que correlaciona en los últimos 200 años. El PIB per cápita mundial también correlaciona con la temperatura.

La crisis climática, por tanto, es imaginaria. Recientemente, Bill Gates ha dicho en un memorando en el que reniega de la catástrofe climática que antes predicaba que «el cambio climático, las enfermedades y la pobreza son problemas graves. Debemos abordarlos en proporción al sufrimiento que causan». Pues bien, El único sufrimiento que causa el cambio climático es mental en quienes creen que se trata de una crisis existencial. Dicho sufrimiento debe abordarse con psicólogos, no con reducciones de emisiones.

  1. La reducción de las emisiones de CO2 como solución

Un problema mal definido, en el que la situación y el objetivo no están claros, y las vías para llegar a la solución son ambiguas, es difícil de resolver.

– No hay pruebas claras de que el aumento de CO2 sea la principal causa del calentamiento

– No hay pruebas claras de que el calentamiento sea negativo

– No hay pruebas claras de que el aumento de CO2 sea negativo

– Hay pruebas claras de que el aumento de CO2 es positivo

– El 80% de nuestra energía proviene de fuentes de CO2

– Tras 30 años de intentar reducir las emisiones, cada año se emite más CO2

Si la reducción de nuestras emisiones de CO2 tendrá un efecto incierto sobre el clima y un alto coste económico, y si el cambio climático no constituye una crisis, se trata de una situación en la que adaptarse al cambio constituye la solución más acertada.

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

Entradas recientes