lunes, agosto 4, 2025
InicioOpiniónColaboradores¿Un incendio ilustrativo?

¿Un incendio ilustrativo?

Por Alfonso de la Vega

El pasado sábado dos de agosto regresando de una excursión por el verdadero finisterre, el cabo de Touriñán y el santuario de Nuestra Señora de la Barca en Muxia, lugar de gran belleza natural salvaje y extraordinaria energía, observamos en dirección Norte, una atmósfera crecientemente cargada de humo. En efecto, se estaba produciendo un pavoroso incendio provocado al parecer por incidencias en varios puntos de la línea de tensión eléctrica junto al núcleo rural de O Couto, ayuntamiento de Ponteceso, La Coruña, en la ribera septentrional del hermoso estuario del río Allones. Pese a los esfuerzos de brigadas de protección civil y bomberos desplegados en la zona las llamas cobraron enorme tamaño debido a las fuertes ráfagas de viento del nordeste que habían soplado durante todo el día con momentos de inusitada violencia. Se cortó la carretera a Corme, que comunica esa zona. Hubo que desalojar a los vecinos de varias casas afectadas aunque pese a las pérdidas materiales afortunadamente no se han producido desgracias personales. Muchos montes y arboledas de pinos y eucaliptos cercanos a la costa en la playa de Balarés han resultado quemados aunque no se sabe el alcance total puesto que en el momento de escribir estas notas aún no había sido totalmente extinguido.

Se trata de una zona de la llamada Costa de le Muerte, hoy plagada de enormes molinos de viento que el sábado giraban de modo variable con momentos de gran velocidad. 

La visión de las gigantescas palas girando en medio de los bosques no deja de ser un espectáculo interesante e inquietante a la vez, que parece propio de una película de terror o ciencia ficción. En todo caso es un atentado contra el paisaje.

Según los vecinos consultados nunca se había producido hasta ahora ningún incendio debido a las líneas eléctricas existentes, de modo que este si bien puede ser debido a mera incidencia de casualidad o a falta de mantenimiento, Sin embargo, no habría que descartar que tuviera que ver con la gestión eléctrica debida a la abundancia de generadores eólicos en la proximidades y en general en esa parte de la costa coruñesa. El asunto merece una investigación imparcial.

Tampoco hasta ahora había habido un apagón de la magnitud del sufrido esta primavera por el abuso de artefactos impropiamente llamados renovables en la oferta de generación y de vertido de energía a la red logística. 

Veremos a ver qué pasa, o si la compañía eléctrica incluso intentase disimular sus posibles responsabilidades en el incendio. O si este tipo de siniestros debe empezar a contarse entre los inconvenientes demostrados de estas modernidades además de las escalofriantes subidas de la factura eléctrica que perjudica gravemente a la gran mayoría de damnificados de familias y empresas españolas a merced de la especulación monopolística, ahora con pretextos fingidamente ecologistas.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

Entradas recientes