Un incendio forestal de alta peligrosidad se ha desatado la noche de este lunes 28 de julio en el Barranco de las Cinco Villas, en el término municipal de Cuevas del Valle, al sur de la provincia de Ávila, España. La rápida propagación de las llamas, impulsada por fuertes rachas de viento, ha generado una situación crítica que ha llevado a la Junta de Castilla y León a declarar el Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2, el nivel más alto de alerta en la comunidad, y a ordenar el confinamiento parcial del municipio de Mombeltrán, situado a pocos kilómetros al sur de Cuevas del Valle, en la falda del Puerto del Pico.
El incendio del Barranco de las Cinco Villas obliga al confinamiento parcial de Mombeltránhttps://t.co/4Bywwnn24U pic.twitter.com/sXAKuCwRvA
— Avilared (@Avilared) July 29, 2025
El fuego, que se originó en una zona sensible del Valle del Tiétar, dentro de la comarca del Barranco de las Cinco Villas, ha afectado tanto a Cuevas del Valle como a Mombeltrán, dos municipios que ya sufrieron un gran incendio en 2009. La combinación de fuertes vientos nocturnos y la topografía de la región ha favorecido la rápida propagación de las llamas, lo que ha complicado las labores de extinción. Según la Junta de Castilla y León, las primeras investigaciones apuntan a una posible intencionalidad en el origen del incendio, aunque las causas exactas aún están bajo investigación.
El incendio ha sido clasificado con un Índice de Gravedad Potencial 2 (IGR2) debido al «grave riesgo para la población, bienes o daño forestal importante». Este nivel de alerta, activado a las 00:15, refleja la amenaza seria que representa el fuego para las zonas habitadas y las áreas forestales de alto valor ecológico, incluidas encinares, alisedas, fresnedas, castañares, pinares y melojares, dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Valle del Tiétar, que abarca más de 64.300 hectáreas.
La proximidad de las llamas al municipio de Mombeltrán, que cuenta con una población habitual de 916 habitantes, pero que se multiplica durante la temporada estival, llevó a las autoridades a ordenar un confinamiento parcial a las 00:30 horas del 29 de julio como medida preventiva para garantizar la seguridad de los residentes. Alrededor de 50 personas fueron evacuadas, de las cuales 15 pasaron la noche en un alojamiento municipal, mientras que el resto fueron acogidas por familiares y amigos. La carretera N-502, que conecta Cuevas del Valle y Mombeltrán, fue cortada para facilitar las operaciones de emergencia y garantizar la seguridad.
La gravedad de la situación llevó a la movilización de la Unidad Militar de Emergencias (UME), con el Primer Batallón de Intervención desde Torrejón de Ardoz (Madrid) y el Quinto Batallón desde León incorporándose a las labores de extinción en la madrugada del martes. El operativo desplegado incluye 44 medios, entre los que se encuentran 12 cuadrillas terrestres, 13 autobombas, 2 bulldozers, 3 cuadrillas helitransportadas, 8 agentes medioambientales y 3 técnicos. Los medios aéreos no han podido operar durante la noche debido a la falta de visibilidad, lo que ha añadido dificultad a las tareas de contención.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, expresó a través de la red social X su preocupación por la evolución del incendio y agradeció a los equipos de emergencia, asegurando que se pondrán «todos los medios» para extinguir el fuego lo antes posible.
El Barranco de las Cinco Villas, integrado por los municipios de Cuevas del Valle, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle, es una de las zonas más sensibles de Castilla y León desde el punto de vista medioambiental. La comarca, ubicada en el Valle del Tiétar, es conocida por su rica biodiversidad y su vulnerabilidad a incendios forestales, como el que arrasó la zona en 2009. Un incendio anterior en la misma área, en abril de 2023, quemó unas ocho hectáreas de zarzales y pelusas de chopo, y también se sospechó que fue intencionado.
La situación meteorológica actual, caracterizada por fuertes vientos, ha complicado aún más las labores de extinción. Los voluntarios locales han solicitado en redes sociales recipientes grandes para enfriar botellas de agua, lo que indica la intensidad del esfuerzo humano en la zona.
El número de proyectos eólicos y fotovoltaicos en el Barranco de las Cinco Villas y sus alrededores revela una actividad limitada en comparación con otras regiones de Castilla y León, debido en parte a la sensibilidad ambiental de la zona, que incluye áreas protegidas como la ZEPA del Valle del Tiétar. Sin embargo, hemos localizad algunos proyectos y propuestas en la provincia de Ávila y sus alrededores, aunque no todos están directamente ubicados en los municipios afectados por el incendio (Cuevas del Valle y Mombeltrán).
- Parque Eólico El Rincón (Navaluenga, Ávila) Ubicación: Navaluenga, a unos 20 km al norte de Mombeltrán.
Descripción: Este proyecto, desarrollado por Green Capital Power, consta de 12 aerogeneradores con una potencia total de 49,5 MW. Fue autorizado por la Junta de Castilla y León en 2023 y está en fase de construcción. La zona de Navaluenga, cercana al Barranco de las Cinco Villas, comparte características ambientales similares, lo que ha generado debate sobre su impacto en la biodiversidad.
Impacto Ambiental: El proyecto ha sido objeto de polémica debido a su proximidad a áreas protegidas y a la presencia de especies vulnerables, como aves rapaces.
Fuente: Información recopilada de la plataforma de la Junta de Castilla y León y artículos de prensa local. - Planta Fotovoltaica La Serrezuela (San Esteban del Valle) Ubicación: San Esteban del Valle, municipio integrado en el Barranco de las Cinco Villas, a pocos kilómetros de Mombeltrán y Cuevas del Valle.
Descripción: Este proyecto, promovido por una empresa privada, contempla la instalación de una planta fotovoltaica de 40 MW en terrenos agrícolas y forestales. Actualmente está en fase de evaluación ambiental, con oposición de colectivos locales que argumentan que podría afectar el paisaje y los ecosistemas de la ZEPA del Valle del Tiétar.
Impacto Ambiental: La instalación podría alterar hábitats de especies protegidas, lo que ha llevado a la exigencia de estudios de impacto más rigurosos. - Proyectos en Evaluación en la Sierra de Gredos Ubicación: Diversos puntos en la Sierra de Gredos, que engloba el Barranco de las Cinco Villas.
Descripción: Existen varias propuestas para parques eólicos y fotovoltaicos en la región de la Sierra de Gredos, pero muchas han sido paralizadas o están en fase inicial debido a restricciones ambientales. Por ejemplo, un proyecto eólico en la zona de Arenas de San Pedro (a unos 15 km de Mombeltrán) fue rechazado en 2022 tras protestas locales y evaluaciones que señalaban un alto impacto en la fauna.
Impacto Ambiental: La Sierra de Gredos es una zona de alto valor ecológico, lo que limita la aprobación de proyectos renovables a gran escala.
Fuente: Informes de asociaciones ecologistas y resoluciones de la Junta de Castilla y León. - Otras Iniciativas en la Provincia de Ávila Ubicación: Municipios como El Tiemblo, Cebreros y Arévalo, a una distancia de entre 30 y 50 km del Barranco de las Cinco Villas.
Descripción: En estos municipios se han instalado o están en desarrollo varias plantas fotovoltaicas de mediana escala (entre 10 y 50 MW) y algunos parques eólicos más pequeños. Por ejemplo, la planta fotovoltaica de Cebreros, con 25 MW, entró en funcionamiento en 2024. Estos proyectos no están directamente en el Barranco de las Cinco Villas, pero reflejan el interés creciente por las energías renovables en la provincia.
Impacto Ambiental: Aunque estos proyectos están fuera de las áreas protegidas más sensibles, han generado debates sobre el uso del suelo agrícola y el impacto visual.
La región del Barranco de las Cinco Villas, al estar dentro de una ZEPA y cerca del Parque Regional de la Sierra de Gredos, tiene restricciones significativas para el desarrollo de proyectos eólicos y fotovoltaicos. La normativa ambiental europea y nacional exige evaluaciones de impacto rigurosas, lo que ha ralentizado o bloqueado muchos proyectos.
Además, la oposición de comunidades locales preocupadas por la conservación del paisaje y la biodiversidad, ha sido un factor determinante. Por ejemplo, plataformas como «Salvemos Gredos» han denunciado que los proyectos renovables podrían dañar ecosistemas frágiles y afectar el turismo rural, una fuente clave de ingresos en la zona.