martes, abril 22, 2025
InicioEconomiaPeter Brabeck-Letmathe, el nuevo presidente del Foro Económico Mundial partidario de la...

Peter Brabeck-Letmathe, el nuevo presidente del Foro Económico Mundial partidario de la privatización del agua y de que no sea gratuita

Peter Brabeck-Letmathe, un empresario austriaco de 80 años, asumió el 20 de abril de 2025 la presidencia interina del Foro Económico Mundial  tras la renuncia de Klaus Schwab, fundador de la organización. Este nombramiento, anunciado en una reunión extraordinaria del consejo de administración del WEF, ha generado un intenso debate debido al historial de Brabeck-Letmathe, marcado por una exitosa carrera empresarial, pero también por polémicas que demuestran la clase de personaje que es.

Peter Brabeck-Letmathe nació el 13 de noviembre de 1944 en Villach, Austria, en una familia de origen alemán. Estudió economía en la Universidad de Comercio Mundial de Viena (hoy Universidad de Economía y Negocios de Viena) y comenzó su carrera en 1968 al unirse a Nestlé Austria como vendedor. Su ascenso dentro de la multinacional suiza fue meteórico, ocupando diversos cargos en América Latina, incluyendo puestos clave en Chile (1970-1980), Ecuador (1981-1983) y Venezuela (1983-1987). En 1987, se trasladó a la sede central de Nestlé en Vevey, Suiza, donde asumió responsabilidades globales en áreas como marketing, comunicaciones y productos culinarios.

En 1997, Brabeck-Letmathe fue nombrado director ejecutivo (CEO) de Nestlé, cargo que ocupó hasta 2008. Durante este período, también fue presidente del consejo de administración (2005-2017), consolidándose como una de las figuras más influyentes del sector alimentario. Bajo su liderazgo, Nestlé se convirtió en la mayor empresa de alimentos del mundo, con marcas como Nescafé, Maggi, Perrier y Purina. Brabeck-Letmathe implementó una estrategia de marcas jerárquica que fortaleció la presencia global de la compañía, aunque no sin críticas por sus métodos y prioridades.

Además de su carrera en Nestlé, Brabeck-Letmathe ha ocupado cargos en juntas directivas de empresas como Credit Suisse, L’Oréal, ExxonMobil y Roche, y ha sido presidente de la Fórmula 1. Actualmente, es presidente de la Fundación Anticipadora de Ciencia y Diplomacia de Ginebra (GESDA) y miembro de la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT). Su vinculación con el WEF es larga, habiendo servido como vicepresidente de su consejo de fundación antes de asumir la presidencia interina.

A pesar de su éxito profesional, Brabeck-Letmathe ha estado envuelto en varias polémicas que han dañado su reputación y generado cuestionamientos sobre su confiabilidad:

1. Declaraciones sobre la privatización del agua
Una de las polémicas más conocidas ocurrió en 2005, durante una entrevista para el documental We Feed the World. Brabeck-Letmathe afirmó que considerar el agua como un derecho público era una postura “extrema” defendida por ONG y sugirió que el agua, como cualquier otro alimento, debería tener un valor de mercado. Según sus palabras: “Personalmente, creo que es mejor darle un valor a un alimento para que todos seamos conscientes de que tiene un precio, y luego tomar medidas específicas para la parte de la población que no tiene acceso a este agua”.

Estas declaraciones desataron una fuerte reacción en redes sociales y medios, ya que muchos interpretaron que abogaba por la privatización total del agua, un recurso esencial para la vida. Aunque Brabeck-Letmathe aclaró posteriormente que sí considera el agua para higiene y consumo básico como un derecho humano, y que sus comentarios se referían al uso excesivo del agua en contextos como la agricultura, la percepción de que favorecía intereses corporativos sobre las necesidades humanas persiste. Esta polémica es especialmente relevante dado que Nestlé, bajo su liderazgo, ha sido criticada por extraer agua en regiones con escasez, como en California durante sequías, para su negocio de agua embotellada (marcas como Perrier y San Pellegrino).

2. Gestión de Nestlé y explotación de recursos
Durante su mandato en Nestlé, la empresa se enfrentó múltiples acusaciones de prácticas poco éticas, muchas de las cuales ocurrieron bajo la supervisión de Brabeck-Letmathe. Entre las más graves están:

  • Extracción de agua en comunidades vulnerables: Nestlé ha sido señalada por extraer grandes cantidades de agua de acuíferos en regiones con problemas de acceso al agua potable, como Pakistán y Canadá, a menudo pagando tarifas mínimas. Estas prácticas han sido vistas como una explotación de recursos naturales en detrimento de las comunidades locales.
  • Escándalo de la leche en polvo para bebés: En las décadas de los 70 y 80, Nestlé fue acusada de promover agresivamente la leche en polvo en países en desarrollo, desincentivando la lactancia materna y causando problemas de salud en bebés debido a la falta de agua potable para preparar la fórmula. Aunque este escándalo comenzó antes de que Brabeck-Letmathe asumiera el liderazgo, las críticas continuaron durante su gestión por la falta de reformas sustanciales en las prácticas de marketing de la empresa.

Trabajo infantil y deforestación: Nestlé ha sido vinculada a cadenas de suministro que involucran trabajo infantil en la producción de cacao y aceite de palma, así como a la deforestación en regiones como Indonesia. Aunque Brabeck-Letmathe defendió iniciativas de sostenibilidad, los críticos argumentan que estas medidas fueron insuficientes y tardías.

3. Presunta conexión con actividades de la CIA en Chile
Durante su tiempo en Chile (1970-1980), Brabeck-Letmathe ocupó cargos gerenciales en Nestlé durante el golpe de Estado contra Salvador Allende y la dictadura de Augusto Pinochet. Según algunas fuentes, Nestlé habría colaborado con la CIA en actividades relacionadas con el golpe, aunque no hay evidencia concluyente que vincule directamente a Brabeck-Letmathe con estas acciones. Sin embargo, su presencia como gerente senior en un período tan turbulento ha generado sospechas sobre su papel y decisiones en ese contexto, contribuyendo a la desconfianza hacia su figura.

4. Conflictos de interés en papeles corporativos
Brabeck-Letmathe ha sido miembro de juntas directivas de empresas con historiales controvertidos, como ExxonMobil y Credit Suisse, envuelta en escándalos financieros. Su participación en estas organizaciones, junto con su pertenencia al ERT, un grupo de presión empresarial, ha llevado a críticas de que representa los intereses de las élites corporativas más que los de la sociedad en general.

Con esta trayectoria personal y laboral nos preguntamos si no será mejor lo malo conocido, que lo bueno por conocer.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes