En un polémico intento por regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en redes sociales, un diputado del partido Morena, partido gobernante en México, ha presentado una iniciativa legislativa que podría castigar con hasta nueve años de prisión la creación y difusión de memes, stickers o deepfakes que «ridiculicen» o dañen la reputación de personas, especialmente figuras públicas. La propuesta, conocida popularmente como «Ley Anti-Stickers» o «Ley Anti-Memes», ha desatado un intenso debate sobre libertad de expresión, censura y los límites del humor digital en México.
La propuesta fue presentada el 23 de septiembre de este año por el diputado federal Armando Corona Arvizu, del grupo parlamentario de Morena, en la Cámara de Diputados. Busca fusionar los artículos 211 Bis 8 y 211 Bis 9 al Código Penal Federal, estableciendo penas de tres a seis años de prisión y multas equivalentes a 300 a 600 días de salario mínimo para quienes «creen, manipulen, transformen, reproduzcan o diseminen» imágenes, videos, audios o representaciones digitales generadas con tecnologías de edición o IA, sin consentimiento de la persona afectada, con fines de ridiculizar, acosar, suplantar o dañar su reputación o dignidad.
Las sanciones se agravarían en un 50% si la víctima pertenece a un «sector vulnerable», categoría que inicialmente incluía a servidores públicos en funciones, lo que podría elevar la pena hasta nueve años. Esto ha generado acusaciones de que la ley busca proteger a políticos de críticas satíricas, como memes que burlen errores o escándalos de funcionarios.
Si se aprueba, el decreto entraría en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, convirtiéndose en una de las primeras regulaciones específicas en México contra la manipulación digital con IA.
Corona Arvizu justificó la medida citando datos del INEGI de 2024, que indican que 18.9 millones de personas mayores de 12 años (21% de los usuarios de internet) fueron víctimas de ciberacoso, afectando especialmente a mujeres y grupos vulnerables como niños y adolescentes. Argumentó que leyes existentes, como la Federal de Protección de Datos Personales, la Ley Olimpia o la de Derechos de Autor, no abordan penalmente la manipulación con IA sin consentimiento, y que cada meme o imagen alterada puede ser un «ataque directo a la dignidad, honor y vida privada».
Esta no es la primera vez que México enfrenta propuestas controvertidas sobre memes y libertad digital. En 2017 y 2018, iniciativas en estados como Sonora y Veracruz buscaron multar o encarcelar por contenidos «difamatorios» o «maliciosos» en redes, incluyendo memes que dañen la imagen de personas, lo que fue criticado por organizaciones como Article 19 por amenazar la sátira política.
En Puebla, una reciente «Ley de Ciberseguridad» contra el acoso digital ha sido señalada por limitar críticas a funcionarios, y la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a clarificarla para excluir servidores públicos de protecciones que censuren expresiones libres.
Corona Arvizu ya había propuesto en febrero de 2024 castigar audios falsos de figuras públicas, mostrando un patrón de regulación digital.