En un revelador post en la red social X, el usuario @CAMI0NER0_ESP
ha desatado una tormenta de críticas hacia el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, al denunciar supuestas trabas deliberadas para que los desempleados no puedan acceder a sus prestaciones por desempleo. Basado en el testimonio de un amigo que trabaja en las oficinas del SEPE en Fuenlabrada, el post asegura que el sistema está diseñado para dificultar el cobro del paro, lo que podría reflejar una crisis económica más profunda.
Según el autor del post, el proceso para solicitar la prestación por desempleo se ha convertido en una odisea burocrática. El procedimiento comienza con la necesidad de pedir cita en la oficina de empleo de la Comunidad de Madrid para registrarse como demandante de empleo. Allí, los solicitantes deben firmar un compromiso de búsqueda activa de trabajo y realizar cursos, recibiendo un documento con fechas de renovación de la demanda. Posteriormente, deben solicitar cita en la web del SEPE, gestionada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, para formalizar la petición de la prestación.
«Agarraos que vienen curvas»
Ayer me encontré con un amigo de la adolescencia, trabaja en las oficinas del SEPE de Fuenlabrada y lo que me contó da miedo…
Me contó que ahora están poniendo muchas trabas para cobrar la prestacion acumulada por desempleo, si te despiden de una… pic.twitter.com/2yUaFMbJU1
— ♰ CAMI 🇪🇦 (@CAMI0NER0_ESP) October 19, 2025
El punto crítico llega con la descripción del sistema de citas en línea. El post afirma que las citas solo pueden solicitarse entre las 8:00 y las 12:30 de la mañana, en intervalos de 15 minutos. Sin embargo, el proceso está plagado de dificultades técnicas: si la página se bloquea por un fallo de conexión o un retraso de un minuto (por ejemplo, enviando la solicitud a las 8:01 en lugar de las 8:00), el sistema se reinicia, obligando al usuario a esperar hasta el siguiente intervalo (8:15, 8:30, etc.) hasta las 12:30, momento en que la aplicación se cierra hasta el día siguiente. Esta rigidez, según el autor, tiene como propósito hacer que los desempleados pierdan el plazo de 15 días para solicitar la prestación, impidiéndoles acceder al beneficio que les corresponde.
El testimonio incluye una advertencia inquietante: “Sabéis para qué lo hacen de esa manera? porque es la manera de ralentizar el proceso de solicitar la prestación y se te pase el plazo de 15 días que tienes y no puedas cobrar el paro”. El post sugiere que esta estrategia podría estar vinculada a una falta de fondos para pagar a los desempleados, contradiciendo las afirmaciones optimistas del presidente Pedro Sánchez, quien ha insistido en que la economía española “va como un cohete”.
El autor del post vincula estas dificultades con una situación crítica en España, afirmando que “no es que peligren las pensiones, es que está empezando a faltar dinero para pagar a los parados”. Este comentario resuena con datos económicos recientes: la deuda pública de España alcanzó el 108% del PIB en septiembre de 2025, según el Banco de España, lo que pone presión sobre el financiamiento de las prestaciones sociales. Además, la tasa de desempleo, que ha oscilado por encima del 8% desde los años 80 debido a la dependencia de sectores como el turismo y la construcción, sigue siendo un desafío estructural.
El SEPE, encargado de gestionar estas prestaciones, ha sido criticado por su ineficiencia técnica. Un artículo de Adslzone.net de 2025 documentó problemas recurrentes en su página web, incluyendo caídas frecuentes que podrían agravar las dificultades descritas. Asimismo, los requisitos de la Comunidad de Madrid, como el compromiso de búsqueda activa de empleo, cumplen con directivas de la UE pero añaden capas burocráticas, según las guías de Euraxess actualizadas en 2024. En contraste, países como Francia e Italia han implementado sistemas de citas en línea más eficientes, según Euractiv en octubre de 2025, destacando las deficiencias del modelo español.
El autor del post concluye con un sarcasmo dirigido al presidente Pedro Sánchez, afirmando que “Sánchez nunca miente” en su narrativa de una economía boyante, un comentario que refleja el descontento con las políticas del gobierno.