domingo, agosto 17, 2025
InicioOpiniónEditoresPlan de la UE para la Extracción de Minerales Raros, zonas de...

Plan de la UE para la Extracción de Minerales Raros, zonas de España ricas en esos minerales e incendios

La Unión Europea (UE) ha impulsado iniciativas para garantizar un suministro seguro de minerales raros y críticos. Estos minerales, esenciales para tecnologías como baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos, incluyen elementos como las tierras raras (REE, por sus siglas en inglés), litio, cobalto y tungsteno. El Plan de la UE, materializado en el Reglamento sobre Materias Primas Críticas (Critical Raw Materials Act, CRMA), busca reducir la dependencia de importaciones de terceros países, promoviendo la extracción, procesamiento y reciclaje dentro del bloque. España, con su rico patrimonio minero, juega un papel clave en este escenario, albergando depósitos significativos de estos recursos.

El CRMA, aprobado en 2023 y entrado en vigor en mayo de 2024, es una respuesta estratégica a la vulnerabilidad de las cadenas de suministro europeas. Sus objetivos principales son asegurar un abastecimiento diversificado de materias primas críticas, reduciendo la dependencia de proveedores externos como China, que domina el 97% de la producción mundial de magnesio y el 63% de cobalto. El reglamento identifica una lista de 34 materias primas críticas y 17 estratégicas, entre las que destacan bauxita, bismuto, boro, cobalto, cobre, galio, litio, magnesio, manganeso, níquel, niobio, grafito natural, metales del grupo del platino, roca fosfórica, silicio metálico, estroncio, titanio y tungsteno.

Ley Europea de Materias Primas Fundamentales – Comisión Europea

El plan se estructura en cuatro pilares clave:

  • Establecer prioridades claras: Definir metas para 2030, como cubrir al menos el 10% de las necesidades anuales de extracción, el 40% de procesamiento y el 25% de reciclaje dentro de la UE. Además, no más del 65% de cualquier materia prima estratégica debe provenir de un solo país tercero.
  • Fortalecer capacidades europeas: Acelerar la exploración nacional, simplificar permisos para proyectos estratégicos y mejorar el acceso a financiamiento.
  • Mejorar la resiliencia: Monitorear cadenas de suministro, crear reservas estratégicas y realizar pruebas de estrés para mitigar disrupciones.
  • Invertir en investigación e innovación: Promover tecnologías avanzadas, habilidades laborales y una economía circular, fomentando el reciclaje y la recuperación de materiales de residuos.

Este enfoque no solo impulsa la minería en estados miembros, sino que también financia proyectos estratégicos dentro y fuera de la UE, con un presupuesto de 22.500 millones de euros para 47 iniciativas en 13 países, incluyendo España.

España cuenta con más de 1.000 sitios mineros históricos y un subsuelo rico en materias primas críticas, lo que la posiciona como un proveedor clave para la UE.
Aunque no hay depósitos económicos de tierras raras en explotación activa, existen enriquecimientos significativos en rocas alcalinas, carbonatitas y placers. Además, produce actualmente estroncio, fluorita, tantalio, silicio y wolframio (tungsteno), y tiene potencial en litio, cobalto, níquel y otros.

La recuperación de residuos mineros, como en las antiguas minas de Riotinto y Tharsis (Huelva), ofrece oportunidades para extraer REE y otros CRMs.

Estas son las principales zonas de España ricas en minerales raros y críticos, incluyendo el tipo de mineral predominante en cada una. Los datos se basan en exploraciones geológicas y proyectos en desarrollo.

  • Noroeste (Galicia y Asturias): Concentración de puntos rosas y naranjas alrededor de «Mina Doade». Predominan tungsteno, cobre y algunos litio (azul claro). Galicia es rica en tantalio y tungsteno, con yacimientos como Penouta.
  • Oeste (Castilla y León, especialmente Salamanca): Puntos azules claros y púrpuras. Litio es el principal, con reservas significativas en la frontera con Portugal. También tierras raras en puntos dispersos.
  • Suroeste (Extremadura, Badajoz y Cáceres): Cluster denso alrededor de «Aguablanca» y «Las Navas», con naranjas (cobre), azules (níquel, cobalto) y litio. Incluye proyectos UE como Aguablanca para níquel-cobalto.
  • Sur (Andalucía, Huelva y Sevilla): Puntos naranjas y rosas en «Las Cruces». Cobre, zinc y estroncio son clave; la faja pirítica ibérica es rica en cobre. Algunos grises para grafito.
  • Centro (Castilla-La Mancha, Ciudad Real): Puntos púrpuras dispersos para tierras raras (monacita con torio y REE).
  • Este y otras zonas: Puntos aislados, como en Pontevedra (tierras raras) y dispersos para manganeso y berilio en el norte.

Y este es el mapa con los incendios activos a lo largo de todo este mes de agosto. Sobran las palabras.

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

Entradas recientes