En un movimiento que ha generado muchas sospechas entre vecinos y observadores, la Junta de Castilla y León ha concedido el visto bueno ambiental a la explotación de una cantera de cuarcita en el municipio de Oencia, en la provincia de León. Esta aprobación, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) el 25 de agosto de 2025, llega apenas días después de que un incendio forestal arrasara amplias zonas del mismo área, incluyendo el paraje de Gestoso donde se ubicará la mina. Aunque no se ha probado ninguna conexión directa, la cronología de los eventos plantea interrogantes sobre si los fuegos podrían haber facilitado el camino para proyectos extractivos, eliminando vegetación y reduciendo barreras ambientales naturales.
El proyecto, promovido por la empresa Neopiedras S.L., consiste en una cantera a cielo abierto denominada ‘Mesa de Reis 15.234’, ubicada en el término de Gestoso, perteneciente al municipio de Oencia. La explotación abarcará una superficie de 9,9 hectáreas y tiene una vida útil estimada de 30 años. Se prevé una extracción anual de 9.600 toneladas de cuarcita, alcanzando un total de 342.000 toneladas durante todo el período. Las técnicas empleadas incluirán banqueo descendente, uso de martillos hidráulicos, palas retroexcavadoras y voladuras puntuales para la extracción del mineral.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable fue dictada por la Delegación Territorial de la Junta en León y firmada el 12 de agosto de 2025, tras ser avalada por la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo el 31 de julio del mismo año. El plan incorpora medidas protectoras para minimizar impactos en el suelo, agua, fauna, flora, calidad del aire y patrimonio cultural. Entre ellas, se destacan el control de polvo y ruidos, la protección del arroyo Caborco de Valdecastro mediante balsas de decantación, y la obligatoriedad de equipos de extinción de incendios durante las voladuras. Además, se incluye un plan de restauración ambiental con un presupuesto de 61.157 euros, que contempla el relleno de huecos con estériles, la recuperación topográfica y la revegetación con especies autóctonas.
Sin embargo, la proximidad de la cantera al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona Especial de Conservación (ZEC) Ancares-Courel, parte de la Red Natura 2000 y ubicada a solo 200 metros, ha sido un punto de controversia. Durante el trámite de información pública, iniciado en 2023, se recibieron 34 alegaciones en oposición: cuatro de entidades como la Junta Vecinal de Arnado, Compex Pizarras, Bierzo Aire Limpio y la Asociación Indignados de Gestoso, y 30 de particulares. Estas alegaciones destacaban riesgos de destrucción irreversible de la montaña, impactos en espacios protegidos, incumplimientos normativos y la falta de restauración en explotaciones previas de la misma empresa. Todas fueron desestimadas por Neopiedras el 22 de mayo de 2023, y la Junta procedió con la aprobación, condicionándola al cumplimiento estricto de las medidas ambientales. La explotación requiere aún de autorizaciones urbanísticas y de aguas, y debe iniciarse en un plazo de cuatro años desde la publicación en el BOCyL.
La aprobación ambiental llega en un momento delicado para Oencia, que acaba de sufrir uno de los peores incendios forestales de la reciente ola que azota Castilla y León. El fuego en Gestoso-Oencia se inició el 16 de agosto de 2025 y rápidamente se extendió al municipio leonés, alcanzando el nivel 2 del Índice de Gravedad Potencial (IGR). Este incendio formó parte de una serie de al menos diez fuegos activos en la provincia de León, que obligaron a evacuaciones masivas en más de una docena de localidades y quemaron miles de hectáreas en total.
En Oencia, el incendio causó desalojos en pueblos como Gestoso, Castropetre y otros cercanos, aunque algunos vecinos, como 14 personas que se quedaron pese a la orden de evacuación, colaboraron en la defensa del pueblo principal durante la primera noche, descrita como «horrible» por testigos. El fuego arrasó áreas extensas, dejando un «inmenso manto gris» y destruyendo completamente localidades como Lusio. Los daños incluyen la pérdida de negocios locales, medios de vida agrícolas y un impacto «irrecuperable» en la economía rural. Se reportaron labores de vigilancia y sofoco de puntos calientes, con el incendio estabilizado alrededor del 21 de agosto de 2025, sin llamas activas pero con riesgo de reactivaciones.
La respuesta incluyó apoyo comunitario, como avituallamiento gratuito desde bares locales y donaciones de agua, medicamentos y comida por colectivos de Ponferrada. A nivel regional, la Junta declaró «alarma extrema» por incendios, imponiendo restricciones que afectan incluso a actividades mineras.
Lo que más ha llamado la atención son los tiempos de la aprobación: solo cuatro días después de la estabilización del incendio el 21 de agosto, y con las cenizas aún calientes en Gestoso, el epicentro del fuego y futuro sitio de la cantera. Vecinos y comentaristas en redes sociales han expresado indignación, sugiriendo que los incendios podrían haber sido «oportunos» para despejar terreno y reducir la oposición ambiental, facilitando la explotación minera. Por ejemplo, un usuario en X (anteriormente Twitter) afirmó: «La Junta da el visto bueno ambiental para una cantera de cuarcita justo después de los incendios. Los chinos o quien sea ya tienen el camino libre para hacer lo que quieran en nuestra tierra».
Comentarios en plataformas como Facebook destacan frases como «Ya empezamos!!!!» y cuestionan la rapidez de la decisión. n video en YouTube titulado «¡CON LAS LLAMAS TODAVÍA EN LA ZONA Y YA HAY SORPRESAS!» insinúa revelaciones impactantes relacionadas con la zona post-incendio, aunque no detalla explícitamente la cantera. Medios locales como La Nueva Crónica e InfoBierzo mencionan explícitamente los daños por incendios en Oencia al reportar la aprobación, resaltando la proximidad temporal y espacial.
Aunque la Junta insiste en que el proyecto cumple con rigurosos estándares ambientales y no menciona los incendios en la DIA, críticos argumentan que la destrucción causada por el fuego podría haber alterado el paisaje, haciendo más viable la extracción al eliminar cobertura vegetal protegida. Entidades ecologistas como Bierzo Aire Limpio han sido vocales en su oposición, vinculando esto a patrones históricos de explotación minera en El Bierzo.
No hay investigaciones oficiales sobre una posible conexión, pero la sospecha persiste, alimentada por la historia de la región con incendios y proyectos controvertidos.