lunes, julio 28, 2025
InicioCienciaUn estudio predice un espectacular aumento del cáncer de hígado; ¿son adivinos...

Un estudio predice un espectacular aumento del cáncer de hígado; ¿son adivinos o saben algo que nosotros no sabemos?

Un estudio reciente publicado por The Lancet ha encendido las alarmas al pronosticar un “tsunami” de casos de cáncer de hígado en los próximos años, con un aumento proyectado de 905.700 casos en 2020 a 1.4 millones para 2040 a nivel global. Este incremento, liderado por el carcinoma hepatocelular (HCC), que representa el 80% de los cánceres hepáticos primarios, se atribuye a factores de riesgo como hepatitis viral, consumo excesivo de alcohol y la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MASH). Sin embargo, lo que resulta particularmente intrigante, y hasta sospechoso, es el momento de esta advertencia, que surge tras la masiva administración de banderillas, y la audacia de predecir un aumento tan específico de casos.

Puntos clave del estudio de The Lancet:

Aumento alarmante de casos: Según el estudio, el cáncer de hígado es ya la tercera causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial. La proyección de un aumento del 55% en los casos para 2040, hasta 1.4 millones, se basa en tendencias epidemiológicas y en el creciente impacto de factores de riesgo como la enfermedad del hígado graso no alcohólico, que está emergiendo como una causa dominante debido al aumento de obesidad y diabetes.

Prevención como prioridad: El estudio destaca que más del 60% de los casos de cáncer de hígado son prevenibles mediante intervenciones dirigidas a los principales factores de riesgo:

  • Vacunación contra la hepatitis B: La inmunización masiva ha demostrado reducir significativamente el riesgo de HCC en poblaciones con alta prevalencia de hepatitis B.
  • Tratamiento de la hepatitis C: Los antivirales de acción directa pueden disminuir el riesgo de progresión a cirrosis y cáncer en pacientes con hepatitis C crónica.
  • Reducción del consumo de alcohol: Limitar el consumo excesivo de alcohol puede prevenir hasta el 60% de los casos de cirrosis en países de altos ingresos, un precursor clave del HCC.
  • Control de la obesidad y MASH: Dietas sostenibles, como las propuestas por la Comisión EAT-Lancet, y medicamentos como los agonistas de GLP-1 (por ejemplo, Wegovy) pueden reducir la fibrosis hepática al promover la pérdida de peso y mejorar el metabolismo.
  • Intervenciones nutricionales y farmacológicas: El estudio subraya la importancia de cambios en el estilo de vida, como aumentar el consumo de frutas, verduras y granos integrales, y el uso de medicamentos en modelos preclínicos para frenar la progresión de enfermedades hepáticas.

Diagnóstico precoz con herramientas innovadoras: Investigadores del proyecto LiverScreen, liderado por el Hospital Clínic-IDIBAPS, han desarrollado el índice ©LiverRisk, que utiliza ocho variables (edad, sexo y seis parámetros de laboratorio) para identificar el riesgo de fibrosis hepática en la población general. Este índice, validado en más de 416.000 personas, permite predecir complicaciones a largo plazo, como cirrosis o cáncer, y facilita intervenciones tempranas.

Impacto potencial: Según el estudio, implementar estas estrategias podría prevenir entre 9 y 17 millones de nuevos casos de cáncer de hígado y salvar entre 8 y 15 millones de vidas para 2050, siempre que se adopten políticas globales efectivas y se priorice la detección temprana mediante ultrasonidos bianuales en pacientes con cirrosis.

El timing de este estudio plantea interrogantes. Publicado tras la administración masiva de vacunas contra el COVID-19, que alcanzaron a miles de millones de personas entre 2020 y 2023, la advertencia sobre un “tsunami” de cáncer de hígado podría interpretarse como una reacción a posibles efectos secundarios no documentados o a cambios en los patrones de salud global. Aunque el estudio no menciona explícitamente las vacunas como un factor de riesgo, la falta de datos sobre su impacto a largo plazo en la salud hepática, especialmente en poblaciones con condiciones preexistentes, genera especulación. Algunos críticos en redes sociales han señalado que el aumento proyectado podría estar relacionado con inflamaciones sistémicas o alteraciones inmunológicas post-vacunación, hipótesis que, aunque no comprobadas, merecen investigación.

La ausencia de estudios específicos sobre la interacción entre las vacunas de ARNm y la función hepática, combinada con reportes de hepatitis autoinmune post-vacunación, alimenta estas sospechas. La comunidad científica debe abordar estas preocupaciones con transparencia, ya que la confianza pública en las intervenciones sanitarias depende de ello. La omisión de este tema en el estudio de The Lancet destaca una laguna en la investigación actual.

Lo que resulta particularmente curioso es la capacidad del estudio para proyectar con tanta precisión un aumento de casos de cáncer de hígado. Predecir que los casos crecerán de 905.700 a 1.4 millones para 2040, y que se pueden prevenir entre 9 y 17 millones de casos, implica un nivel de certidumbre que contrasta con la complejidad de los factores involucrados. Estas proyecciones se basan en modelos epidemiológicos, como los del Global Burden of Disease Study, que consideran tendencias demográficas, cambios en los estilos de vida y el impacto de enfermedades metabólicas. Sin embargo, la confianza en estas cifras plantea preguntas sobre posibles sesgos en los datos o la influencia de agendas externas, como la promoción de intervenciones farmacológicas o políticas de salud pública.

La metáfora del “tsunami” también es llamativa. Este lenguaje apocalíptico, aunque efectivo para captar atención, podría exagerar la percepción del riesgo y generar pánico innecesario. Además, la predicción de un aumento tan significativo podría servir para justificar mayores inversiones en la industria farmacéutica (por ejemplo, en antivirales o inmunoterapias) o en programas de detección masiva, lo que plantea dudas sobre los intereses detrás del estudio.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

Entradas recientes