En un mundo donde las etiquetas de los productos alimenticios y cosméticos pueden ser un rompecabezas, Yuka se presenta como una herramienta sencilla y poderosa para ayudarte a elegir mejor. Esta aplicación, disponible para iOS y Android, ha ganado popularidad por su capacidad para analizar etiquetas y ofrecer información clara sobre la calidad de los productos que consumes.
Yuka es una aplicación móvil que escanea los códigos de barras de productos alimenticios y cosméticos para evaluar su impacto en la salud. Con una interfaz intuitiva, descifra la información de las etiquetas y te proporciona un análisis detallado, ayudándote a tomar decisiones informadas. Su lema, «Compra mejor, toma las buenas decisiones», resume su objetivo: empoderar a los consumidores con información transparente.
El funcionamiento de Yuka es simple pero efectivo, y se basa en tres pasos principales:
- Escanea el código de barras
Con la cámara de tu smartphone, escaneas el código de barras del producto que deseas analizar, ya sea un alimento (como un yogur, un snack o una bebida) o un cosmético (como una crema, un champú o un maquillaje). La aplicación accede a su extensa base de datos para identificar el producto en segundos. - Análisis de la composición Una vez identificado el producto, Yuka evalúa su composición según criterios objetivos:
- Para alimentos: La app considera tres factores clave: Calidad nutricional (60% de la puntuación): Basada en el sistema Nutri-Score, analiza el contenido de calorías, grasas saturadas, azúcares, sal, fibra y proteínas.
- Aditivos (30%): Identifica aditivos potencialmente nocivos y penaliza los productos que los contienen.
- Producción ecológica (10%): Valora si el producto tiene certificaciones orgánicas.
- Para cosméticos: Yuka examina la lista de ingredientes (INCI) y clasifica el producto según el riesgo para la salud, considerando sustancias como disruptores endocrinos, alérgenos o ingredientes irritantes.
Cada producto recibe una puntuación de 0 a 100 y se clasifica en una escala de colores: verde (excelente o bueno), amarillo (regular) o rojo (mediocre).
Si un producto obtiene una mala puntuación, Yuka sugiere alternativas más saludables disponibles en el mercado. Estas recomendaciones se basan en productos con mejor composición y puntuaciones más altas, ayudándote a encontrar opciones que se ajusten a tus necesidades.
Además de su función principal de escaneo, Yuka ofrece otras herramientas útiles:
- Historial de escaneos: Guarda los productos que has analizado para consultarlos en cualquier momento.
- Información detallada: Explica por qué un producto recibe cierta puntuación, destacando los ingredientes o aditivos problemáticos.
- Independencia: Yuka se financia mediante suscripciones premium, donaciones y la venta de libros, lo que garantiza que sus evaluaciones no estén influenciadas por marcas o fabricantes.
- Modo offline: Puedes usarla sin conexión a internet, ideal para compras en lugares con poca cobertura.
Yuka destaca por su simplicidad y transparencia. No necesitas ser un experto en nutrición o química para entender sus evaluaciones, ya que presenta la información de manera visual y accesible. Además, fomenta hábitos de consumo más conscientes, ayudándote a:
- Evitar productos con ingredientes nocivos o de baja calidad.
- Descubrir alternativas más saludables y sostenibles.
- Aprender sobre los componentes de lo que consumes, desde aditivos alimentarios hasta sustancias cosméticas.
Yuka es mucho más que una app para escanear códigos de barras; es una guía para navegar el complejo mundo de las etiquetas y tomar decisiones de compra informadas. Al descifrar la composición de alimentos y cosméticos, te ayuda a priorizar tu salud y a consumir de manera más responsable. Si buscas una herramienta práctica para mejorar tus hábitos de consumo, Yuka es una excelente opción.
Enlace para descargas:
Yuka funciona muy bien pero como lo hace sobre el framework de los servicios de Google, también está suministrando datos al Gran Hermano que todo lo ve. Yo utilizo una versión hackeada para usarla con el framework de servicios alternativos Vanced MicroG. Lo mismo que con el YouTube reVanced
En otras palabras: no investigues, no aprendas, no pienses; descárgate una app y deja que ésta piense por ti y aplique los criterios de los «expertos» que trabajan para la satanoligarquía y tan preocupados están por tu salud. A saber:
Para alimentos: La app considera tres factores clave:
1) Calidad nutricional (60% de la puntuación): Basada en el sistema Nutri-Score, analiza el contenido de calorías, grasas saturadas, azúcares, sal, fibra y proteínas.
Sí, esos criterios, los criterios contraproducentes de «Nutri-Score». Otra herramienta más de desinformación de la bulocracia contra la población para alejarnos lo más posible de una salud óptima. Criterios mentirosos, como considerar perjudiciales las grasas saturadas, por lo que, si bien dan la calificación máxima, «A», al yogur natural, por ejemplo, la bajan a «C» si es griego o incluso una más baja para los quesos, a pesar de su perfil nutricional óptimo de grasas y proteínas prácticamente libre de azúcares y, según el tipo, con un muy beneficioso aporte extra de vitamina K2.
Así que no, gracias. No me descargaré la app. Seguiré pensando por mí mismo.
Joper,Juan, se me ha venido lo mismo a la cabeza,no aprendas,no investigues,que ya si eso te lo decimos nosotros a nuestra conveniencia!El ser humano desde que inventaron la simple «calculadora» se ve que vamos perdiendo muchas capacidades cognitivas y de inteligencia,aunque nos creamos mas listos que antes,de Sapiens,mas bien poco
No me extraña, Oscar. Nos tienen ya tan escarmentados que detectamos las trampas y engañiflas, incluso si vamos en ‘piloto automático’. Como bien dices, en general cuanto más nos sumergimos en lo digital, más capacidades cognitivas perdemos. Las prisas, la comodidad, la búsqueda de la inmediatez cuando uno se está desplazando de un lado a otro, hacen que la mayoría de la gente prefiera usar el teléfono móvil o la tableta en lugar de una computadora portátil o de sobremesa. Y mucho me temo que cuanto más pequeña es la pantalla, mayor es la necesidad del usuario de empequeñecer y simplificar su mente para poder proyectarla sobre dicha pantalla, ya que ésta no deja de ser una representación de nuestra mente cuando estamos trabajando con un dispositivo informático. Pasar mucho tiempo en ese estado de concentración en el pequeño espacio de la pantalla del móvil no puede ser bueno. Y si a eso añadimos la moda actual de tener apps y más apps para cualquier tarea imaginable, todavía peor.