lunes, mayo 12, 2025
InicioEconomiaEmpresaSe disparan las disoluciones de empresas mientras el gobierno engorda el empleo...

Se disparan las disoluciones de empresas mientras el gobierno engorda el empleo público

El número de empresas constituidas en España ha bajado un 0,8 % mientras que el número de empresas disueltas ha subido un 8,5 %. 

La nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este lunes 12 de mayo sobre la creación y disolución de sociedades mercantiles en marzo de 2025 pone en evidencia una realidad muy preocupante: el dinamismo del tejido empresarial español sigue siendo insuficiente para sostener un modelo económico robusto y competitivo.

Según el INE, en marzo se crearon 10.374 sociedades mercantiles, 0.8 % menos que en el mismo mes del año anterior, alcanzando su peor cifra en un mes de marzo desde 2020 y encadenando tres meses consecutivos de retrocesos. Pero lo peor es que se disolvieron 2.153 empresas, lo que aumentó un 8,5% en tasa anual.

Estos datos reflejan una fragilidad estructural que el gobierno de España no está abordando. Frente a esta situación, la administración pública continúa engrosando sus filas de funcionarios, una tendencia que no solo es insostenible, sino que amenaza con ahogar el potencial emprendedor y la generación de empleo privado, motor esencial de cualquier economía moderna.

La importancia de las empresas como motor de empleo

Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), son la columna vertebral de la economía española. Según datos históricos del INE, las pymes representan más del 99% del tejido empresarial y generan cerca del 65% del empleo privado en España. Fomentar la creación de empresas no es solo una cuestión de números; es una apuesta por la competitividad y la creación de oportunidades laborales estables. Cada sociedad mercantil que nace tiene el potencial de contratar trabajadores, dinamizar sectores y contribuir al PIB. Sin embargo, los datos del INE muestran que el ritmo de creación de empresas no despega de manera significativa, y la disolución de sociedades sigue siendo un lastre. Esto apunta a un entorno poco favorable para los emprendedores, marcado por trabas burocráticas, una fiscalidad asfixiante y una falta de incentivos reales para la inversión.

El gobierno de Pedro Sánchez, en lugar de priorizar políticas que faciliten la creación y supervivencia de empresas, parece optar por el camino fácil: el aumento del empleo público. Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, en 2024 había más de 3,5 millones de empleados públicos en España, una cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años. Este incremento, lejos de ser una solución, es un problema. El empleo público no genera riqueza; la consume. Mientras las empresas luchan por sobrevivir en un contexto de inflación, costes energéticos disparados y presión fiscal, el gobierno sigue inflando una administración que, en muchos casos, se caracteriza por la ineficiencia y la redundancia.

Una política económica miope
La estrategia del gobierno español parece centrarse en el cortoplacismo: aumentar el empleo público para maquillar las cifras de paro y garantizar una base electoral fiel. Sin embargo, esta política es insostenible a medio y largo plazo. El peso del sector público en la economía española ya supera el 47% del PIB, una proporción que coloca a España entre los países con mayor gasto público de la Unión Europea. Este modelo, lejos de fomentar la prosperidad, desincentiva la iniciativa privada y carga a las generaciones futuras con una deuda que será difícil de saldar.

La creación de empresas, por el contrario, requiere un enfoque valiente y estructural. Reducir la burocracia, bajar impuestos a pymes y autónomos, facilitar el acceso a financiación y promover la formación en sectores estratégicos son medidas imprescindibles que el gobierno no está impulsando. En lugar de ello, se limita a anunciar planes grandilocuentes que, en la práctica, se diluyen en una maraña de trámites y falta de seguimiento. Los datos del INE son un toque de atención: un crecimiento del 2,1% en la creación de sociedades es insuficiente para compensar la disolución de empresas y mucho menos para absorber el impacto de una economía que necesita desesperadamente empleos de calidad.

El desequilibrio entre lo público y lo privado
La alarmante cifra de funcionarios en España no solo refleja una mala asignación de recursos, sino también una falta de confianza en el sector privado como generador de riqueza. Mientras el gobierno sigue ofertando plazas públicas masivas, los emprendedores se enfrentan a un entorno hostil donde los costes laborales, los impuestos y la inestabilidad regulatoria dificultan cualquier proyecto. Este desequilibrio tiene consecuencias directas: los jóvenes, que deberían estar liderando la creación de startups y nuevas empresas, optan cada vez más por opositar a un puesto fijo en la administración, perpetuando un modelo económico estancado y dependiente del erario público.
Es hora de que el gobierno de España asuma su responsabilidad. Los datos del INE no son solo números; son un reflejo de las oportunidades perdidas y del potencial desaprovechado. Fomentar la creación de empresas que generen empleo no es una opción, es una obligación. Reducir el tamaño de la administración pública, simplificar trámites y aliviar la presión fiscal sobre las pymes son pasos imprescindibles para construir una economía dinámica y fuerte. Mientras el gobierno siga mirando hacia otro lado, España seguirá atrapada en un círculo vicioso de crecimiento mediocre y dependencia del sector público.

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

1 COMENTARIO

  1. El gobierno no lo esta haciendo mal,solo lo hace a su conveniencia que es:cuantos mas amamantados tenga,mas bocas cerradas por un sueldo.El problema es cuando hay mas empleo publico que privado,llega el momento en que esto ya es insostenible y empiezan las bajadas de sueldos ,subidas de impuestos,expropiaciones de bienes,etc…= a:empobrecimiento progresivo o guerra,por desgracia de las dos maneras siempre ganan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes