lunes, mayo 19, 2025
InicioEconomiaLa deuda pública marca un nuevo récord histórico, pero lo importante es...

La deuda pública marca un nuevo récord histórico, pero lo importante es Eurovisión

Mientras los grandes medios, la mayoría de ellos sostenidos por subvenciones públicas, centran sus titulares en el “pan y circo” del Festival de Eurovisión 2025 y la polémica del televoto que ha acaparado debates como si de una cuestión de Estado se tratara, un problema verdaderamente grave pasa casi desapercibido: la deuda pública española ha alcanzado un nuevo máximo histórico.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España este lunes 19 de mayo, el endeudamiento de las administraciones públicas se situó en marzo en la escandalosa cifra de 1,667 billones de euros, es decir, 1.667.000 millones de euros, equivalente al 103,5% del PIB. Esta cifra no solo representa un nuevo récord, sino que pone de manifiesto la insostenibilidad de las finanzas públicas, un gravísimo tema que debería estar ocupando toda la atención mediática.

Este nuevo récord no es un hecho aislado. Desde el inicio de la crisis financiera de 2008, cuando la deuda era de 380.270 millones de euros, el endeudamiento ha crecido un 333%, según datos históricos, lo que evidencia la incapacidad de las administraciones para frenar esta espiral y compromete la solvencia futura del país.

Desglose de la deuda: el Estado, principal responsable
El desglose de la deuda pública muestra que el Estado es el mayor contribuyente al endeudamiento, con 1,518 billones de euros, lo que representa un incremento interanual del 4% y supone un 94,2% del PIB.  Las comunidades autónomas, por su parte, acumulan 338 mil millones de euros en marzo de 2025, con un incremento del 2,8%. La Seguridad Social también preocupa ,y mucho, con una deuda de 126.000 millones de euros, un 8,6% más que en el año anterior. Con respecto a la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas (la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector) aumentó un 6,2% respecto al año anterior, hasta los 374 mil millones de euros. Finalmente, las corporaciones locales son las únicas que han reducido su deuda, situándose en 23 mil millones de euros, un 1.1 % menos que el año anterior.

La magnitud de la deuda pública se traduce en una carga aproximada de 30.000 euros por habitante, una cifra que ilustra el legado que los sucesivos gobiernos están dejando a las generaciones futuras. Este endeudamiento, de 1,667 billones de euros, no solo compromete la capacidad de respuesta ante futuras crisis, sino que también limita el margen para financiar servicios públicos esenciales sin recurrir a más deuda o subidas de impuestos. Desde muchos sectores se ha advertido repetidamente sobre la necesidad de un plan de ajuste fiscal para controlar esta tendencia. En su informe de estabilidad financiera de abril de 2024, el BE señaló que, sin medidas correctivas, la deuda podría alcanzar el 108% del PIB en 2026 y el 120% en 2040, un escenario que pondría a España en una posición de extrema vulnerabilidad.

Mientras tanto, los grandes medios, con el Festival de Eurovisión como telón de fondo, han dedicado ríos de tinta y horas de programas de tv a la polémica del televoto, eclipsando cuestiones tan importantes como la deuda pública. Esta distracción mediática, alimentada por debates estériles, parece diseñada para desviar la atención de los problemas reales que afectan a los españoles.

Un problema que no puede esperar
La deuda pública española, con su nuevo récord de 1.667 billones de euros, es un recordatorio de la fragilidad de las finanzas públicas. Mientras los focos se centran en el espectáculo de Eurovisión y las polémicas banales, el país se enfrenta a un desafío que requiere acción urgente. La falta de un plan de consolidación fiscal, la dependencia de la deuda a largo plazo y la ausencia de reformas estructurales agravan una situación que no puede seguir siendo ignorada. Es hora de apagar el circo mediático y encender el debate sobre el futuro económico de España.

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes