martes, mayo 20, 2025
InicioOpiniónEditoresEl 28 de abril el apagón y ahora se cae la red...

El 28 de abril el apagón y ahora se cae la red de telecomunicaciones en varias comunidades autónomas

Este 20 de mayo, España se enfrenta a una nueva crisis en su infraestructura de telecomunicaciones debido a que una actualización de la red llevada a cabo por Telefónica ha provocado la caída del servicio de emergencias 112 en varias comunidades autónomas, incluyendo la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y el País Vasco. Este incidente, que ha afectado principalmente a líneas fijas y servicios críticos, ha obligado a las autoridades regionales a habilitar números de teléfono alternativos para garantizar la atención de emergencias. El fallo se suma a las repercusiones de un apagón eléctrico masivo ocurrido el 28 de abril, que ya había expuesto vulnerabilidades en las telecomunicaciones y la infraestructura energética del país.

El 28 de abril, un apagón eléctrico sin precedentes afectó a casi toda la península ibérica, dejando sin suministro a decenas de millones de personas en España y Portugal durante aproximadamente 10 horas en la mayoría de las regiones, y más en algunas zonas. Este evento, descrito como el más grave en la historia de España, interrumpió el transporte, los servicios de emergencia y las telecomunicaciones, causando al menos ocho muertes relacionadas con incidentes como incendios por velas o intoxicaciones por monóxido de carbono de generadores.

El apagón afectó gravemente las telecomunicaciones, ya que los sistemas de red dependen de nodos intermedios que solo pueden operar unas horas sin electricidad. Empresas como Telefónica, Masorange y Vodafone reportaron problemas significativos, con la red móvil de Vodafone funcionando al 70% de su capacidad gracias a generadores de respaldo. En Madrid, el servicio de emergencias 112 pidió a la población limitar las llamadas a casos estrictamente necesarios, mientras que en Barcelona, el alcalde Jaume Collboni activó el centro de coordinación de emergencias (CECOR) para gestionar la crisis.

Aunque la electricidad se restableció en gran parte del país para el 29 de abril, con regiones como Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía recuperando el suministro, las telecomunicaciones siguieron presentando problemas intermitentes. La dependencia de las redes móviles y fijas de los sistemas de emergencia quedó en evidencia, sentando las bases para el incidente del 20 de mayo.

Y hoy una actualización de software realizada por Telefónica ha desencadenado una interrupción en los servicios de telecomunicaciones, afectando específicamente a líneas fijas utilizadas por empresas y servicios públicos, incluyendo el número de emergencias 112. Según fuentes de Telefónica citadas por 20minutos.es, el fallo ha sido aleatorio y no ha afectado a todas las llamadas, pero ha tenido un impacto significativo en regiones clave como la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y el País Vasco. La compañía ha asegurado estar trabajando para resolver el problema lo antes posible, aunque no ha proporcionado un cronograma específico para la restauración total del servicio.

El Centro de Gestión de Emergencias del Gobierno Vasco ha aclarado que la incidencia era ajena a su infraestructura y que estaban en contacto permanente con Telefónica para solucionar el problema. En Aragón, el Gobierno regional ha informado que la caída del 112 ha generado dificultades para contactar con el centro de emergencias, mientras que en Extremadura, el servicio 112 ha indicado que estaba trabajando desde primera hora para mitigar el impacto en los ciudadanos. La Comunidad Valenciana también ha reportado “incidencias” en la red nacional de comunicaciones, lo que llevó a la activación de números alternativos.

Ante la interrupción del servicio 112, las comunidades afectadas habilitaron números de teléfono temporales para garantizar la atención de emergencias:

Comunidad Valenciana: El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha activado el número 963 428 000 como alternativa al 112.

Aragón: El Gobierno de Aragón ha habilitado tres líneas móviles para emergencias: 638 63 82 73, 683 13 46 45 y 660 70 58 97.

Extremadura: Aunque no se han especificado números alternativos en las fuentes disponibles, el servicio 112 de Extremadura confirmó estar trabajando para minimizar el impacto en los ciudadanos.

País Vasco: Se ha habilitado el teléfono 900 112 088.

Estos números han sido difundidos a través de comunicados oficiales y redes sociales, con las autoridades instando a la población a usarlos solo para emergencias reales.

La caída del 112, aunque menos generalizada que el apagón de abril, ha generado preocupación por la vulnerabilidad de los servicios de emergencia en momentos críticos. El incidente ha puesto de manifiesto la dependencia de las telecomunicaciones en infraestructuras gestionadas por operadores privados como Telefónica, así como los riesgos asociados con actualizaciones de red que no cuentan con suficientes medidas de contingencia.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

1 COMENTARIO

  1. Esto son solo avisos de lo que puede ocurrir.

    El mundo está tan inmerso en las tecnologías,y tan dependiente de la electricidad,que nadie está preparado para una situación de cortes de electricidad o de internet.La gente es feliz…en su naufragio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes