lunes, abril 21, 2025
InicioCulturaLos principales candidatos para suceder a Bergoglio

Los principales candidatos para suceder a Bergoglio

Aunque la elección de un Papa es un proceso impredecible, influido por el Espíritu Santo y las dinámicas internas del cónclave, varios cardenales han sido señalados como posibles sucesores debido a su trayectoria, ideología y relación con el legado de Francisco. Estos son los principales «papables»:

Cardenal Pietro Parolin (Italia, 70 años): Como secretario de Estado del Vaticano desde 2013, Parolin es considerado el favorito para suceder a Francisco, con probabilidades de 3:1 según algunos observadores. Este diplomático moderado ha sido una figura clave en la política exterior vaticana, mediando en el deshielo entre Estados Unidos y Cuba en 2014 y negociando el controvertido acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos en 2018. Parolin es visto como un candidato de continuidad, capaz de mantener las reformas de Francisco mientras aporta estabilidad administrativa. Sin embargo, su implicación en inversiones especulativas en Londres, que costaron al Vaticano 150 millones de euros, y su cercanía a las políticas de Francisco podrían ser obstáculos para los cardenales que buscan un cambio de rumbo.

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Conocido como el «Francisco asiático», Tagle es un progresista que ha abogado por la inclusión de la comunidad LGBT, las madres solteras y los católicos divorciados. Actualmente pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2012 y es un favorito de Francisco, con probabilidades de 3:1 según casas de apuestas. Su elección marcaría un hito histórico al convertirse en el primer Papa asiático, reflejando el creciente peso de Asia en la Iglesia. Sin embargo, recientes acusaciones de mal manejo en su oficina en Roma, incluyendo bullying a empleados, y su destitución de Caritas en 2022 podrían debilitar su candidatura.

Cardenal Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana desde 2022, Zuppi es otro candidato progresista alineado con Francisco. Ha destacado por su labor diplomática, como su misión de paz en Ucrania en 2023, donde se reunió con el presidente Volodymyr Zelenskyy, y por su apoyo a un enfoque pastoral más inclusivo hacia la comunidad LGBT. Zuppi, miembro de la Comunidad de San Egidio, es visto como un puente entre las reformas de Francisco y las necesidades de estabilidad de la Iglesia, aunque su perfil progresista podría encontrar resistencia entre los cardenales más conservadores.

Cardenal Péter Erdő (Hungría, 72 años): Erdő representa la voz conservadora en el cónclave, con probabilidades de 6:1. Arzobispo de Esztergom-Budapest y exlíder del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, Erdő es un respetado experto en derecho canónico que defiende las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, incluyendo su oposición a permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar reciban la comunión. Su buena relación con el primer ministro húngaro Viktor Orbán y su trabajo con obispos africanos podrían darle apoyo entre los cardenales europeos y del mundo en desarrollo.

Cardenal Peter Turkson (Ghana, 76 años): Con probabilidades de 5:1, Turkson es un candidato que podría hacer historia como el primer Papa africano desde Gelasio I (492-496 d.C.). Exjefe del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Turkson es conocido por su trabajo en justicia social, cambio climático y pobreza, y por su contribución a la encíclica Laudato Si’ de Francisco. Sin embargo, su traslado a un puesto menos prominente en 2021 y su percepción como progresista podrían limitar sus posibilidades en un cónclave que busca estabilidad.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años): Ambongo es un conservador que ha ganado relevancia por su oposición a las bendiciones a parejas del mismo sexo aprobadas por Francisco en Fiducia Supplicans. Presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, su elección sería un hito para África, pero su postura crítica hacia las reformas de Francisco podría polarizar a los electores.

Cardenal Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años): Burke es un tradicionalista estadounidense que ha criticado abiertamente las políticas liberales de Francisco, especialmente su apertura hacia los católicos divorciados y la comunidad LGBT. Nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2010, Burke defiende el uso de la Misa en latín y se opone a que políticos católicos proaborto, como Joe Biden, reciban la comunión. Aunque su perfil conservador atrae a un sector de la Iglesia, su confrontación con Francisco podría dificultar su elección.

Cardenal Mario Grech (Malta, 67 años): Como secretario general del Sínodo de Obispos, Grech ha trabajado de cerca con Francisco en su proyecto de sinodalidad, abogando por una Iglesia más inclusiva. Su perfil moderado lo posiciona como un candidato de continuidad, aunque su falta de un perfil internacional prominente podría ser un obstáculo.

La composición del Colegio Cardenalicio, con una mayoría de electores nombrados por Francisco, sugiere que el próximo Papa podría continuar su agenda progresista, sin embargo, las tensiones dentro de la Iglesia —entre conservadores que buscan un retorno a la ortodoxia y progresistas que apoyan las reformas de Francisco— podrían llevar a los cardenales a optar por un candidato centrista que promueva estabilidad. Además, la creciente representación de cardenales de Asia, África e Hispanoamérica, impulsada por Francisco, aumenta la posibilidad de un Papa no europeo, lo que reflejaría la diversidad global de la Iglesia.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes

Comments