Es en el museo de la Edad Media de Cluny en París donde se encuentra la Dama y el unicornio. Esta composición consta de 6 tapices, de estilo mil flores, con fondo rojo, creados a partir de cartones dibujados entre 1489 y 1508 por Jean d‘Ypres (o por su padre Jean Perréal). Este pintor estuvo al servicio de la reina Ana de Bretaña, segunda esposa del rey francés Louis XII. Hay que señalar que Ypres fue una ciudad templaria desde 1129. Situada al oeste de Bélgica, en esta ciudad se fabricaban cantidad de tejidos, con lana y seda, similares a los de esta composición.
La escritora Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevant (George Sand), crítica con el matrimonio y la familia tradicional, con ideas anticlericales y socialistas, reveló públicamente la existencia de los tapices. Los descubrió en 1841, en la Creuse (Francia), cuando se alojaba en el Castillo de Boussac. Allí se encontraban desde el siglo XVII aunque eran originalmente 8 (se perdieron 2 en el camino o sencillamente se ocultaron intencionalmente). George Sand usó los tapices como base para su novela “Jeanne” (Juana).
De hecho, fue el mariscal Juan 1 de Brosse, compañero de Juana de Arco quien había reformado el castillo alrededor de 1400 y fue con la complicidad del masón Prosper Mérimée, entonces inspector de los Monumentos históricos y su amante, que George Sand pudo rescatar los tapices. Sabiendo que Juana de Arco formaba parte del Priorato de Sión, es de imaginar que estos famosos escritores fueron herederos del oculto secreto.
La dama y el unicornio representan en realidad la vida de Marie Tudor, tercera esposa de Louis XII y hermana de Enrique VIII de Inglaterra, fundador de la Iglesia Anglicana. Fue reina de Francia entre 1514 y 1515 y coronada en Saint Denis. En cuanto a su dama de compañía, Claude de France (Casa de Valois), era esposa de François 1, además de hija de Louis XII y Ana de Bretaña.
En el tapiz del “olfato“, Mary llora la muerte de Louis XII, además de la herencia del reino francés, ya que no pudo darle hijos a su esposo (entre los animales representados, el conejo es el animal más frecuentemente encontrado, símbolo sexual femenino asociado a la luna, a Venus, a la procreación y considerado impuro en el Deuteronomio y el Levítico). Asimismo, la dama está triste por la oscura perspectiva de estar obligada a volver a la corte de Londres y de tener que dar cuentas de su fracaso a su terrible hermano Enrique VIII. Quita uno a uno los claveles de su corona para reemplazarlos por las rosas que se encuentran en una cesta. El clavel estaba considerado en la corte como la flor de Francia mientras que la rosa representaba Inglaterra. Mary se deshace de su corona de Reina de Francia para reemplazarla por la corona más modesta de princesa y duquesa inglesa.
“A mon seul désir” : en este tapiz, tenemos una tienda real en la que Mary va a retirarse, cuyos ornamentos recuerdan la flor de lys, tan asociada a Juana de Arco. Simboliza la ciudad de Calais, ciudad inglesa : fue en este puerto donde esperó durante un tiempo prolongado el barco antes de embarcar con su séquito hacia Inglaterra.
El tapiz del “tacto” no fue concebido antes de 1525, fecha de la derrota de François 1 en Pavia, en su tentativa de dominación del norte de Italia. Todos los animales llevan collares que les aprisionan como prisioneros fueron hechos François y sus dos hijos (Francois y el futuro Henry II) por Carlos V.
En el tapiz del “gusto”, Mary parece dispuesta a soltar su perico para que vuele hacia Inglaterra, llevando una perla en su pata, una de las 18 perlas, de un valor de 10.000 coronas inglesas (sin contar los diamantes) que ella envió a su hermano Enrique y que este último, a pesar de las exhortaciones de François 1, nunca devolvió a Francia.
En el tapiz de la “vista”, la dama lleva en su mano derecha un espejo en el cual se refleja la cabeza del unicornio. Se trata del espejo de Nápoles, de un valor 50.000 coronas inglesas, que fue traído con otros tesoros por Charles VIII después del pillaje de la ciudad. Desde entonces, pertenecía al tesoro de la corona de Francia. Mary, que no tenía derecho a ello, lo mandó de regalo a su colérico hermano para que le perdonará el no haber podido dar un heredero a su esposo (el cual le hubiera seguido en el trono francés) y el haber contraído matrimonio en secreto con el duque de Suffolk. La Dama era entonces la princesa más bonita de Europa, interesante peón a casar en el ajedrez político. Fue Enrique el que había roto el noviazgo de Mary con el futuro Carlos V para que se casara con Louis XII. Cuando Louise de Saboya y su hijo Francois 1 se enteraron del asunto del espejo, surgió una fuerte disputa.
En el tapiz del “oído”, vemos a Mary en Francia, durante las semanas en las que fue literalmente secuestrada en el Hotel de los Abades de Cluny, el actual museo donde se encuentran hoy los tapices, estando ella encerrada por segunda vez en imágenes de lana y seda, cinco siglos más tarde. La dama se había negado a certificar, firmando un papel, que no estaba embarazada de un futuro heredero para el trono de Francia. Frente a esta incertidumbre y a la amenaza que el duque de Suffolk u otro galán pudiera acercarse a ella, la viuda de Louis XII no pudo salir ni de día ni de noche de su cárcel, la cual tenía las contraventanas cerradas.
En los tapices, se aprecia a la dama, con un unicornio a su derecha (animal usado por la tribu israeli de Manasés y por Escocia) y con un león a su izquierda (león de la tribu de Judá y del país de Inglaterra). Cuando James VI de Escocia sucedió a Elizabeth 1 en el trono de Inglaterra en 1603, el unicornio escocés y el león inglés figuraban en los blasones reales del Reino Unido. La tribu de Manasés fue una de las 12 Tribus de Israel. Según la Biblia hebrea, se encuentra entre las 10 tribus perdidas. Junto con la Tribu de Efraín, formó la Casa de José ya que Manasés fue el primogénito de los dos hijos que tuvo José con su esposa Asenat. El unicornio y el león aparecen en el blasón de Irlanda, de Escocia (refugio de templarios), de Estados Unidos y de Gibraltar entre otros.
En los tapices, los banderines así como la armadura del unicornio y el león lucen las armas del comitente Jean le Viste, un poderoso noble de la corte del rey Charles VII (el hermanastro de Juana de Arco por parte de madre). El Patrocinador de los tapices fue Antoine Le Viste, los cuales usó para adornar su hotel privado. Los Viste eran una familia patricia rica de la ciudad de Lyon.
Asimilando al unicornio al Príncipe de las tinieblas, el Papa Gregorio Magno, en un largo tratado teológico, comparó a Saúl de Tarso a un unicornio cuando solía perseguir a los cristianos.
Así que, junto con él y con el Salmo 22.21 podemos decir: “Sálvame de la boca del león, y de los cuernos de los unicornios líbrame”.
Pues aquí en España tenemos un unicornio llamado Felipe VI,casado con un objeto de decoración navideña llamado Leticia.
Y hemos de decir que muchos tapices que lucen en Inglaterra y en Francia fueron robados a España tras la invasión napoleónica.
Que aunque los tapices italianos son una maravilla,no son nada comparables a los mejores del mundo,que se siguen realizando en la Real Fábrica de Tapices de España.