El número de españoles que reciben ingresos del sector público, incluyendo funcionarios, trabajadores públicos, pensionistas y beneficiarios de diversas prestaciones, ha superado por primera vez al de los empleados del sector privado. Según los datos recientes, se estima que aproximadamente 18,21 millones de personas dependen económicamente del Estado español, frente a los 17,69 millones de trabajadores registrados en empresas privadas.
Esta disparidad se ha agudizado en los últimos años, con un incremento notable en el número de pensionistas, que en agosto de 2024 alcanzaron los 9,2 millones, con una nómina total que superó los 12.800 millones de euros. Las pensiones contributivas ascienden a 10,2 millones, lo cual incluye duplicidades debido a que algunos pensionistas reciben más de una prestación, como por ejemplo, pensión de jubilación y de viudedad.
El coste mensual de las pensiones no contributivas, destinadas a personas que no han cotizado lo suficiente, se sitúa en 244 millones de euros para unos 455.567 beneficiarios. Las pensiones de clases pasivas, para funcionarios antiguos, suman casi 711.000 pensionistas con un gasto de 1.575 millones de euros al mes.
En cuanto al sector público, el número de empleados, incluyendo a los de empresas públicas y administraciones, era de 3,6 millones a finales de 2023. Sin embargo, la cifra de beneficiarios de prestaciones y sueldos del Estado es mucho más elevada, incluyendo a 10,3 millones de pensionistas, beneficiarios de desempleo, dependencia, y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), entre otros.
El incremento en el gasto público en España ha sido notable, con un endeudamiento que supera los 1,622 billones de euros, y un aumento del 35% desde el inicio del gobierno de Pedro Sánchez. Este gasto público ha implicado un coste significativo para cada trabajador del sector privado, que debe sostener a 1,5 personas del sector público en promedio.
En términos salariales, la brecha entre el sector público y privado es considerable. En 2020, los empleados públicos recibieron sueldos un 58% más altos que sus contrapartes en el sector privado, con salarios medios de 2.884,70 euros brutos mensuales para los públicos y 1.818,60 euros para los privados. Esta diferencia se ha ampliado con las subidas salariales acordadas para los funcionarios.
Como podrán suponer, esto ya no tiene el más mínimo sentido. Con estos datos el futuro económico de España no puede ser bueno.
De eso se trata,que todos dependamos de papa estado,de esta forma este modelo de dependencia es lo que andaban buscando desde hace decadas y que este satrapa ha conseguido en tiempo record,comunismo puro y duro al estilo del profesor Maduro
A veces pensamos que aunque sea una pequeña ayuda,es mejor que no tener nada.Claro que nos gustaría tener un buen sueldo…para tenerlo las condiciones son extremas,comenzando por tener una carrera universitaria y sin esta hay muy pocas opciones de empleo:camarero o albañil…y ya está.
Para ser funcionario,hay que estudiar mucho por lo de las oposiciones,en exámenes donde se presentan miles y donde hay pocas ofertas.
Hay quien dice que el Estado prefiere dar empleo a los inmigrantes que no tienen preparación,en contraste a españoles con una alta formación universitaria,y por eso muchos emigran.
Otro tema es la gran competencia que hay entre profesionales,que como temen perder su empleo te hacen jugarretas,sobre todo si destacas en algo.
Los que emigran a la eurozona,ganan el triple que en España,y cuando descuentan los alquileres y sanidad,no publica…como tengan hipoteca viven peor que aquí.
Sin escapatoria del sistema!.