Marruecos ha superado a España en la exportación de tomates a la Unión Europea, marcando una caída del 40% en las ventas españolas durante los últimos años. Según datos recientes, Marruecos ha duplicado sus exportaciones en la última década, mientras que la producción española ha disminuido considerablemente.
Desde la firma del Acuerdo Comercial Agrícola entre la UE y Marruecos en 2012, la producción de tomates en España ha experimentado una reducción del 30.71% en los últimos diez años. Este acuerdo permite a Marruecos exportar 285.000 toneladas de tomate fresco a Europa sin aranceles, pero con condiciones específicas de precio y temporada que, según algunos sectores, no se cumplen estrictamente. En 2023, Marruecos superó a España como el segundo mayor importador de tomates a la UE, solo detrás de Países Bajos.
La desventaja competitiva española se atribuye a factores como los mayores costos laborales, impuestos, y regulaciones medioambientales y sanitarias más estrictas en comparación con Marruecos. La diferencia en los costes de producción ha llevado a que los precios del tomate marroquí en los mercados europeos sean significativamente más bajos, lo que ha permitido a Marruecos captar gran parte del mercado que antes dominaba España.
Un dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en octubre de 2024 determinó que los acuerdos agrícolas con Marruecos no se aplican en el Sahara Occidental, dando un período de gracia de 12 meses antes de la aplicación de esta sentencia. Además, se ha establecido que los productos del Sahara deben ser etiquetados correctamente, lo que ha provocado protestas y acciones legales de parte de organizaciones agrarias españolas, como COAG, que denuncian fraude en las importaciones.
El sector agrícola español ha presionado para que la UE monitoree el cumplimiento de los cupos de importación y aplique la exclusión del Sahara sin el período de gracia concedido. No obstante, Marruecos ha expresado su negativa a firmar cualquier acuerdo que no reconozca su «integridad territorial» sobre el Sahara.
El impacto de estas dinámicas comerciales no solo afecta la economía española, sino también a los miles de agricultores que dependen del cultivo del tomate. La pérdida de competitividad ha llevado a un replanteamiento de las políticas agrícolas y comerciales tanto a nivel nacional como europeo. La UE y España están en la disyuntiva de cómo equilibrar el comercio justo con la protección de sus productores locales sin caer en proteccionismo.
La situación actual plantea preguntas sobre la sostenibilidad del sector tomatero español y la necesidad de adoptar nuevas estrategias, ya sea a través de innovaciones tecnológicas, políticas de subvención más agresivas o la búsqueda de mercados alternativos. Mientras tanto, Marruecos continúa solidificando su posición, apoyado por políticas gubernamentales que promueven la exportación agrícola.
Tras la independencia de España y Francia (1956), el sultán Mohamed V establece, con el beneplácito anglosionista, un nodo local de lavado de dinero negro en África del Norte. Posteriormente, la satrapía alauita se establece como asociado regional de la NarcoCIA. Y Hassan II se convierte en multimillonario, y cliente de los paraísos fiscales, a expensas de sus depauperados súbditos.
«Hay dos historias: la historia oficial, embustera, que se enseña ad usum delphini, y la historia secreta, en la que se encuentran las verdaderas causas de los acontecimientos: una historia vergonzosa». (Balzac)
En el cabildeo de la cueva de ladrones de Bruselas (+ Estrasburgo + Maastricht) hay sobre-cogedores cargos no electos, y sus burrócratas, al servicio de la Mocromafia/Maroccomafia. Implantada en el Benelux con la engrasada complicidad de ciertas autoridades.
Cuando emergió a la opinión pública el escándalo del Catargate/Qatargate en Bruselas, las personas perspicaces comprendieron que eso no era más que la punta del iceberg.
En cuanto a la noticia, la competencia desleal de Marruecos en detrimento de los agricultores europeos ha sido auspiciada por Bruselas. Es decir, sus comisarios antieuropeos (y peleles del FEM).
Y, lo que es peor, las pésimas condiciones agrosanitarias sin ningún control sumadas a los muy graves y reiterados delitos contra la salud pública en contra de los consumidores europeos. Los cuales subsidian generosamente tanto la DI (Delincuencia Institucionalizada) en Bruselas como su propio envenenamiento.
Ya han dado la alerta veterinarios y microbiólogos no vendidos. Como este Dr. microbiólogo y, aparte, veterinario:
https://www.youtube.com/watch?v=8MzkFSb5E_w
https://www.youtube.com/watch?v=Wl6LMjm4ijY
https://www.youtube.com/watch?v=eLDzO5SlavU