sábado, febrero 22, 2025
InicioCienciaLa recuperación del hielo antártico deja en ridículo a los modelos climáticos

La recuperación del hielo antártico deja en ridículo a los modelos climáticos

Por la Asociación de Realistas Climáticos

La extensión del hielo marino o banquisa en los polos es considerada un indicador climático importante. Los modelos climáticos pronostican su progresivo declive ligado a la continuidad de nuestras emisiones de CO2. Sin embargo, y a pesar de ello, la banquisa del Ártico no muestra una disminución significativa en su extensión mínima anual desde 2007, y la banquisa que rodea la Antártida ha presentado una tendencia creciente en su extensión desde que hay mediciones por satélite en 1979. Ello ha supuesto un problema para los científicos que las estudian, que no consiguen dar una explicación a estos hechos. En 2019 científicos de 15 instituciones de todo el mundo, incluyendo la Universidad de Barcelona, crearon el Proyecto de Comparación de Modelos de Amplificación Polar reconociendo que la reducción del hielo marino antártico no se había observado todavía, pero confiando en que sucederá en un futuro próximo con el continuo aumento del CO2 en la atmósfera.

Tras la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en 2022, se produjeron una serie de anomalías climáticas de origen natural en todo el mundo que dieron como resultado el récord de temperatura en 2023 y de nuevo en 2024, que hicieron que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, declarara exageradamente que habíamos entrado en la era de la ebullición global. Las anomalías climáticas de 2023 fueron acompañadas en el mes de julio (invierno en el hemisferio sur) por la extensión más baja registrada del hielo marino antártico. La reducción fue de dos millones y medio de kilómetros cuadrados por debajo de su media de 30 años, un valor equivalente a cinco veces la superficie de España y un récord absoluto desde que hay medidas.

A pesar de tratarse de un acontecimiento sin precedentes, la esperada reducción del hielo antártico encajaba con las expectativas de los científicos basadas únicamente en sus modelos, si bien les sorprendió su magnitud. Por ello en el último año, se ha producido un aluvión de estudios científicos sobre el mínimo histórico del hielo marino antártico. Entre ellos, un estudio en la revista Nature Communications, en el que participa el premio Nobel Syukuro Manabe, que aventura una mayor influencia de la atmósfera frente al océano en la disminución del hielo antártico si no se pone freno a las emisiones de CO2. Científicos australianos proponen en la revista Communications Earth & Environment, que el hielo antártico ha entrado en un nuevo estado más precario. Los científicos del British Antarctic Survey han ido más lejos en su estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters en mayo de 2024, y muestran que los modelos solo producen una anomalía como la de 2023 cada 2.650 años. Afirman que esta disminución récord del hielo es extremadamente improbable sin el cambio climático de origen humano y pronostican, según los modelos, que el hielo antártico tardará en recuperar parte de lo perdido una década y permanecerá en un nuevo estado reducido las próximas décadas.

Solo hay un problema. Desafiando tan pesimistas predicciones, basadas en los modelos climáticos más avanzados, el hielo antártico se ha recuperado completamente tan solo ocho meses después de publicarse el estudio del British Antarctic Survey. Pocas veces en la historia de la ciencia se ve un desmentido tan rotundo por parte de la naturaleza en tan poco tiempo. Desde julio de 2023 hasta enero de 2025 al hielo marino antártico han pasado de faltarle 2,6 millones de km cuadrados a tan solo 320.000 para estar en su media de 30 años, y este mes de enero había en la Antártida una extensión de hielo marino 160.000 km cuadrados mayor que en enero de 1980, hace 45 años. Sin lugar a dudas, los autores del estudio estarán desolados y sin entender lo sucedido, que ha mostrado a todo el mundo lo erróneo de su trabajo.

Si los modelos solo son capaces de reproducir la pérdida de hielo observada en 2023 cada 2.650 años, son absolutamente incapaces de reproducir una recuperación tan rápida como la observada este último año y medio. La única conclusión posible es que los modelos están terriblemente equivocados y nuestra comprensión del cambio climático natural es tremendamente insuficiente. Lo ocurrido revela que cuando los científicos dicen que el cambio climático de origen humano ha hecho más probable la pérdida abrupta del hielo en realidad se lo están inventando, porque hubiera hecho aún mucho más improbable la abrupta recuperación que ha tenido lugar no miles de años más tarde, sino inmediatamente.

El clima es sumamente complejo y lo ocurrido con el hielo marino tanto del ártico como del antártico demuestra que los modelos no son capaces de proporcionar respuestas acertadas sobre las causas de sus variaciones. Los datos que tenemos no se extienden el tiempo suficiente para reproducir las variaciones naturales que seguimos observando sin ser capaces de explicar. Al ofrecer respuestas poco fiables, basadas en modelos inseguros, la ciencia del clima puede constituir un factor de riesgo en vez de ofrecer seguridad a la sociedad. Es una base extremadamente insegura sobre la que justificar unas políticas energéticas y medioambientales que pueden resultar extraordinariamente dañinas para la economía. 

Un estudio reciente de la Fundación BBVA revela que, a pesar de décadas de propaganda, un tercio de los encuestados no cree que el cambio climático sea principalmente un proceso provocado por la actividad humana. Y es que, tras 50 años de calentamiento global, los científicos no han podido demostrarlo. Por encima de las descalificaciones que reciben, los escépticos del origen humano del cambio climático demuestran que la duda es la única postura racional ante una hipótesis sin demostrar. Hechos como los acaecidos en la Antártida les dan la razón.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

1 COMENTARIO

  1. Tal vez,este movimiento,sea fruto de las subvenciones del USAID,muchos Millones repartidos entre expertos en ‘nada’,veremos si les cortan las subvenciones y sus sueldos y les expulsan…veremos entonces si siguen defendiendo lo imposible.

    Creéis vosotros que el clima puede cambiar?,y solo en el planeta tierra?,solo en la Antártida?.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes