viernes, febrero 21, 2025
InicioCulturaLa isla que tiene seis meses del año soberanía española y los...

La isla que tiene seis meses del año soberanía española y los otros seis soberanía francesa

Situada en la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera entre Francia y España, la Isla de los Faisanes —conocida en euskera como Faisaien uhartea o Konpantzia, y en francés como Île des Faisans— es un pequeño islote fluvial que destaca por ser uno de los enclaves más singulares del mundo debido a su soberanía compartida. Con apenas 6.800 metros cuadrados, esta isla deshabitada está ubicada entre las localidades de Hendaya (Francia) e Irún (España), representa un símbolo histórico de la coexistencia pacífica entre ambas naciones.

La peculiaridad de la Isla de los Faisanes radica en su administración rotatoria, establecida mediante el Tratado de los Pirineos, firmado el 7 de noviembre de 1659. Este acuerdo, suscrito por los plenipotenciarios Luis de Haro (representante de Felipe IV de España) y el cardenal Mazarino (en nombre de Luis XIV de Francia), puso fin a décadas de conflicto, incluyendo la guerra de los Treinta Años y la guerra franco-española. El tratado no solo delimitó la frontera pirenaica, cediendo territorios como el Rosellón y la Cerdaña a Francia, sino que también estableció un sistema único para la isla: Francia y España comparten su soberanía, asumiendo cada país su administración durante seis meses al año. Francia controla la isla de agosto a enero, mientras que España lo hace de febrero a julio, con un día conmemorativo compartido anualmente.

Este condominio, considerado el más pequeño del mundo, tiene sus raíces en las conferencias diplomáticas del siglo XVII, cuando la isla servía como lugar neutral para negociaciones entre ambas coronas. Su nombre, «Faisanes,» deriva de una confusión lingüística: en francés, el término Faussans (derivado del euskera pausu, que significa «paso») evolucionó a Faisans, aunque en español se consolidó como «Faisanes». Sin embargo, la isla no alberga estas aves ni tiene infraestructura alguna, permaneciendo deshabitada y sin servicios.

Históricamente, la Isla de los Faisanes también fue escenario de tensiones, como los conflictos entre pescadores españoles y franceses en el Bidasoa durante el siglo XIX. Hoy, su relevancia es más simbólica, representando la cooperación binacional y la resolución pacífica de disputas territoriales. Aunque no es accesible al público debido a su estado natural y su ubicación estratégica, la isla sigue siendo un testimonio vivo de la historia compartida entre Francia y España, consolidada en el Tratado de los Pirineos y en acuerdos posteriores, como el Tratado de Llivia de 1660.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes