En una revelación escandalosa, el Berliner Zeitung ha realizado una investigación que ha desvelado un aspecto preocupante de la gestión de fondos por parte de la Unión Europea. Según informa Florian Philippot a través de su cuenta de X, el periódico alemán ha solicitado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la lista de medios de comunicación que han recibido parte de los 132 millones de euros distribuidos por la UE en el contexto de las elecciones europeas de 2024. Esta información salió a la luz inicialmente gracias a una investigación de un diario italiano hace apenas tres días, y Philippot ya había mencionado este tema previamente.
La respuesta de la Comisión Europea fue inmediata y contundente: «Ursula von der Leyen se niega a proporcionar a los medios información sobre los millones de la UE». Esta negativa ha generado un gran revuelo, con Philippot calificándolo de «escandaloso» y afirmando que no se aceptará tal comportamiento. La comparación con el escándalo de los SMS con Pfizer sugiere que hay un patrón de opacidad en la gestión de ciertos asuntos por parte de los líderes europeos.
Tiens tiens, le Berliner Zeitung a fait son boulot et demandé à #Ursula Von der Leyen la liste des médias qui ont bénéficié des 132 millions d’euros versés par l’UE aux médias du continent dans le cadre des élections européennes de 2024 ! (révélations faites par un journal… pic.twitter.com/HVt2647Ivx
— Florian Philippot (@f_philippot) February 15, 2025
Ante esta situación, Philippot, en representación de los Patriotes, ha hecho una solicitud oficial de acceso a todos estos documentos, invocando el artículo 15 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que aborda el «acceso del público a los documentos». La solicitud busca detalles específicos sobre los nombres de los medios, las sumas de dinero involucradas, y posibles asociaciones.
Philippot ha prometido mantener informada a la opinión pública sobre cualquier respuesta recibida y los documentos obtenidos, si es que los hay. Este movimiento es parte de un esfuerzo más amplio para no «soltar» a aquellos que manejan los fondos de la UE sin la debida transparencia.
Este incidente pone de relieve cuestiones importantes sobre la rendición de cuentas y la transparencia dentro de las instituciones europeas, especialmente en lo que respecta a cómo se distribuyen y utilizan los fondos destinados a influir en la opinión pública a través de los medios de comunicación. La negativa de Ursula von der Leyen a proporcionar esta información crucial ha intensificado el debate sobre la integridad y la apertura de la Comisión Europea, justo en el período previo a elecciones cruciales para el futuro de Europa.
Debe dimitir cuanto antes.