En estos últimos días el Instituto Johns Hopkins, a través de su Centro para la Seguridad de la Salud, ha anunciado la simulación de una farsemia ficticia denominada SPARS, programada para desarrollarse entre 2025 y 2028. Esta iniciativa, detallada en un documento titulado «The SPARS Pandemic 2025–2028: A Futuristic Scenario to Facilitate Medical Countermeasure Communication» (La pandemia SPARS 2025-2028: un escenario futurista para facilitar la comunicación de contramedidas médicas), tiene como teórico objetivo preparar a las autoridades de salud pública y a los comunicadores para gestionar crisis de salud a gran escala.
El documento, publicado originalmente en 2020 por un equipo de investigadores liderados por Emily K. Brunson, Hannah Chandler, Gigi Kwik Gronvall, Sanjana Ravi, Tara Kirk Sell, Matthew P. Shearer y Monica Schoch-Spana, describe un escenario ficticio diseñado para ensayar respuestas a una farsemia hipotética. El supuesto propósito es permitir a los lectores plantear sus respuestas y considerar las implicaciones de sus acciones en un contexto controlado. La farsemia ficticia de SPARS se centra en un brote viral que comienza en 2025 y se extiende hasta 2028, afectando a múltiples regiones del mundo.
La simulación de SPARS involucra un virus ficticio que se propaga rápidamente, desafiando las capacidades de los sistemas de salud pública para contenerlo. El escenario incluye desafíos como la desinformación, la resistencia a los pinchazos, y la necesidad de coordinar respuestas multinacionales. Los investigadores utilizaron este ejercicio para explorar cómo se pueden desarrollar estrategias de comunicación efectivas durante una crisis de salud, destacando la importancia de la transparencia, la confianza pública y la colaboración internacional.
A pesar de que el documento señala que se trata de un escenario ficticio, la cosa, como comprenderán, resulta bastante sospechosa debido a experiencias recientes. Adelantándose a ello, el instituto ha reiterado que el ejercicio es puramente hipotético y destinado a fines educativos y de preparación.
Su justificación es que la simulación de SPARS es parte de un esfuerzo más amplio por parte del Instituto Johns Hopkins para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud frente a emergencias globales. Añaden que, al crear escenarios realistas, los investigadores buscan identificar debilidades en las respuestas actuales y proponer soluciones proactivas. Como imaginarán, todo esto nos recuerda a otros supuestos ejercicios ficticios, como el famoso Evento 201, que simuló un brote de coronavirus en 2019, antes de la farsemia de la que todos nos acordamos perfectamente.
Enlaces en los que pueden encontrar más información:
- La pandemia SPARS 2025-2028: un escenario futurista para facilitar la comunicación de contramedidas médicas – Universidad Johns Hopkins
- Pandemia de Spars 2025-2028: Un escenario futurista para las comunicaciones de riesgos para la salud pública : Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud : Descarga, préstamo y transmisión gratuitos : Internet Archive