sábado, abril 12, 2025
InicioEconomiaTrump anuncia la suspensión de los aranceles durante 3 meses

Trump anuncia la suspensión de los aranceles durante 3 meses

En un giro inesperado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este 9 de abril de 2025 la suspensión temporal de los aranceles que había amenazado con imponer a una serie de importaciones clave, una medida que había generado incertidumbre en los mercados globales. El anuncio tuvo lugar durante un breve discurso desde la Casa Blanca, en el que Trump justificó su decisión como una estrategia para «dar un respiro a la economía» y evitar mayores tensiones comerciales en un momento de fragilidad financiera internacional. Esta marcha atrás llega tras días de intensas críticas por parte de inversores, empresarios y aliados políticos, quienes advertían del impacto negativo que las tarifas podrían tener en Wall Street y en el comercio mundial.

La propuesta original de Trump, esbozada a finales de marzo, contemplaba la imposición de aranceles del 10% a productos procedentes de países como China, México y la Unión Europea, con el objetivo declarado de proteger la industria estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, la reacción no se hizo esperar: las bolsas cayeron en picado, con el Dow Jones registrando una pérdida de más de 1.000 puntos en una sola jornada, mientras que empresas como Apple y General Motors alertaron sobre posibles aumentos de precios y despidos. Ante este panorama, el mandatario optó por dar un paso atrás, aunque no cerró la puerta a retomar la medida en el futuro si las condiciones lo justifican.

Fuentes cercanas a la administración señalaron que la presión ejercida por los mercados y por figuras clave del Partido Republicano fue determinante. Durante la última semana, varios senadores y líderes empresariales se reunieron con Trump para expresarle su preocupación por los efectos en cadena que los aranceles podrían desencadenar, especialmente en un contexto de inflación persistente y crecimiento económico moderado. «No es el momento de añadir más incertidumbre», habría dicho uno de los asesores económicos del presidente en privado, según filtraciones recogidas por medios estadounidenses.

El viraje de Trump también responde a un cálculo político. Con las elecciones de medio término en el horizonte y una economía que aún no logra despegar con fuerza, el presidente busca evitar alienar a los votantes y a los sectores industriales que dependen de cadenas de suministro globales. En su discurso, Trump intentó proyectar fortaleza, afirmando que la suspensión «no es una derrota, sino una decisión inteligente para ganar a largo plazo». Sin embargo, sus detractores, tanto dentro como fuera de su partido, lo ven como una claudicación ante las fuerzas del mercado que él mismo había prometido desafiar.

La noticia fue recibida con alivio en los mercados financieros, que registraron una recuperación inmediata tras el anuncio. El S&P 500 subió un 2% en las horas posteriores, y monedas como el peso mexicano y el euro se fortalecieron frente al dólar. En el ámbito internacional, socios comerciales de Estados Unidos, como la Unión Europea y Canadá, celebraron la decisión, aunque pidieron garantías de que no se trate solo de una pausa temporal antes de nuevas amenazas proteccionistas.

Por otro lado, algunos de los seguidores más fieles de Trump expresaron su decepción. En redes sociales, figuras del ala más conservadora del Partido Republicano acusaron al presidente de ceder ante las élites globalistas, contradiciendo su discurso de «América primero». Mientras tanto, la oposición demócrata aprovechó para señalar la inconsistencia de la administración, calificando la suspensión como una prueba de que «las bravuconadas de Trump no resisten la realidad».

Con esta decisión, el presidente logra calmar, al menos por ahora, las aguas turbulentas de la economía global. Sin embargo, el episodio deja en el aire preguntas sobre la viabilidad de su agenda comercial y su capacidad para mantener el equilibrio entre sus promesas populistas y las exigencias del mundo financiero. Por el momento, los aranceles quedan en suspenso, pero el debate sobre el proteccionismo en Estados Unidos está lejos de terminar.

 

EsDiestro
Es Diestro. Opinión en Libertad
Artículo relacionados

3 COMENTARIOS

  1. El Trumposo se ha bajado los pantalones tras las reacciones de los demas paises en respuesta a sus delirantes aranceles,!menos humos Trumposo!

  2. Añado al artículo dos noticias más, los que me leéis, podréis armar el puzle para correr el velo de la gran cortina de humo.

    1- Procedencia de Red Voltaire, artículo de Alfredo Jalife-Rahme:

    “Primera Guerra Mundial Comercial” y “Guerra Civil bursátil” en Wall Street La política de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump no debería sorprender a nadie –Trump ya venía reclamándola desde 1985. Pero su impacto resulta difícil de evaluar. Algunos estiman que esa política marca “el fin de la globalización”, en el sentido de lo que podríamos llamar la “globalización estadounidense”, pero no en cuanto a la circulación mundial de las riquezas. Para nosotros, en Red Voltaire, se trata más bien de la “Primera Guerra Mundial comercial”, en el sentido en que esos aranceles son negociables y no deben llevar a un conflicto militar. Otros piensan que con esa política arancelaria Estados Unidos abre una “guerra civil bursátil en Wall Street” ya que saca a la luz los intereses divergentes de los súper multimillonarios. Lejos de ser opuestas entre sí, esas tres interpretaciones probablemente se complementan.

    Entren en la web voltairenet punto org para leer el artículo entero.

    2- Video subido por KontraInfo punto com

    Rabino Elyahu Kin explica los planes de destrucción de las naciones

    Está en odysee punto com/@kontrainfo:5/Rabino-Elyahu-Kin-2008:b

    Saludos cordiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas recientes