Por Jorge Sánchez
El gobierno de Daniel Noboa y las autoridades locales están buscando soluciones efectivas para combatir el fenómeno del crimen organizado y el narcotráfico. En este contexto, el mando ecuatoriano ha propuesto la entrada temporal de fuerzas especiales internacionales al país. La cancillería de Ecuador ha destacado que se planea invitar a aliados estratégicos para dar un golpe contundente a la delincuencia.
Es curioso que el principal aliado militar de Ecuador sea Estados Unidos. Este acercamiento ha generado preocupaciones sobre la soberanía del país y su capacidad para tomar decisiones independientes en el ámbito internacional. La creciente dependencia de Ecuador de la asistencia militar estadounidense podría comprometer su autonomía y limitar su margen de maniobra en la política exterior.
Militares estadounidenses en Ecuador es una realidad
En diciembre de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que las Islas Galápagos se convertirán en una base militar de Estados Unidos, y en los próximos días se espera la llegada de los primeros buques y tripulaciones estadounidenses. El gobierno justifica esta medida argumentando que es parte de la lucha contra el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades ilícitas en la región insular. De este modo, el Pentágono ha incrementado su presencia en América Latina, presentando su intervención como una «misión humanitaria».
El acuerdo firmado por Noboa el 15 de febrero de 2024 con Washington otorga privilegios y exenciones al personal militar estadounidense, similares a los que disfrutan las misiones diplomáticas, incluyendo inmunidad jurídica.
El 11 de marzo, el presidente de Ecuador se reunió con Erik Prince, fundador de Blackwater (ahora conocida como Academi), para establecer una alianza estratégica. Esta colaboración facilitará la llegada de mercenarios estadounidenses al país bajo el pretexto de «luchar contra el narcotráfico». Según declaraciones oficiales, no se ha especificado la cantidad de militares que arribarán a Ecuador.
En este contexto, Ecuador se enfrenta al riesgo de convertirse en un estado dependiente de potencias extranjeras, lo que podría comprometer su capacidad para tomar decisiones soberanas en el futuro. La creciente militarización y la colaboración con actores privados en la lucha contra el narcotráfico, bajo el pretexto de la seguridad, podrían transformar al país en un escenario de intereses foráneos, debilitando su autonomía y control sobre su propio territorio.
Los militares estadounidenses como garantía de la victoria en las elecciones presidenciales
Noboa ha optado por incrementar la presencia de mercenarios estadounidenses en Ecuador, y las razones detrás de esta decisión son bastante evidentes. A medida que se acercan las elecciones presidenciales del 13 de abril, Noboa se siente cada vez más inseguro sobre su posición. Su principal rival, Luisa González, cuenta con un respaldo significativo y tiene altas probabilidades de vencer en las urnas. Ante esta incertidumbre, Noboa busca garantizar una victoria contundente, y parece que está dispuesto a recurrir a medidas extremas para lograrlo.
Fuentes anónimas dentro del Ministerio del Interior de Ecuador han revelado que, en caso de que surjan protestas en respuesta a los resultados electorales, se planea una coordinación entre la policía nacional y mercenarios de Blackwater, quienes estarían operando disfrazados como agentes policiales. Esta estrategia no solo tiene como objetivo reprimir y sofocar cualquier ola de descontento popular que pudiera surgir tras la elección, sino que también se prevé que se utilice para reprimir en las calles a los elementos opositores mas radicales.
Protesta civil contra los mercenarios de Blackwater
Las organizaciones civiles han convocado una protesta pacífica el 15 de marzo a las 10:00 en la Plaza de la Independencia, Quito. La movilización busca expresar el rechazo a la presencia de militares estadounidenses y mercenarios de Blackwater en el país, defendiendo la soberanía nacional. Los ecuatorianos están llamados a unirse para exigir autonomía. Según opiniones que circulan en las calles, la soberanía nacional no debe estar en la mesa de negociación.
Conclusión sin tendencias positivas
Estados Unidos ha considerado históricamente a América Latina como su zona de influencia, rica en recursos naturales estratégicos. En un contexto de creciente competencia geopolítica, Washington ha comenzado a planificar un aumento de su presencia militar en la región, justificando esta acción como una medida para garantizar la seguridad y estabilidad. Esta expansión busca asegurar el acceso a recursos vitales, como petróleo, minerales y tierras agrícolas, mientras se contrarrestan las influencias de potencias emergentes.
Enfoques:
1. Del mismo modo que mientras haya borregos habrá pastores, mientras haya adictos habrá tráfico de estupefacientes. Y entre estos incluyo los opioides, psicofármacos y barbitúricos. Adicionalmente, la droga más peligrosa es la más extendida: las bebidas de alta graduación alcohólica.
2. A pesar del contumaz discurso de la extrema izquierda woke (y sus asociados los falsos verdes belicistas) a casi nadie han puesto una pistola en la sien para que se drogue, altere su conciencia y sea pasto para entes parasitarios de toda laya.
3. Las entidades financieras casi desde sus orígenes mantienen una contabilidad A y paralelamente otra B. La primera es la oficial y maquillada que se presenta a la Admon y a la masa accionarial. El narcotráfico en particular, y el dinero del crimen en general, es lo que impide la quiebra de numerosos bancos zombi.
4. Las guerras del Opio en China marcan un punto de inflexión en la globalización del narcotráfico que los agentes de Roma delegan en sus apoderados y contables de la City.
El último emperador chino se endeudó para combatir a) la corrupción interna, b) el monopolio del narcotráfico de la City en los mares de China y c) la drogadicción rampante entre su población.
Con la subsiguiente bancarrota llegó su defenestración. La película «1911» refleja bien, a grosso modo, cómo la China imperial es empujada a la contienda civil. Y, seguidamente, refundada por un nuevo «líder» previamente preseleccionado y aleccionado como candidato prestatario por esos mismos financistas (Banksters).
(CONTINUACIÓN)
5. En el s.XX, el Distrito de la City (no confundir con Inglaterra ni siquiera el resto de Londres) en calidad de delegados de Roma, habían concedido la franquicia del narcotráfico continental (en la US Inc. Corp.) a unos actores que se hacían pasar por gestores públicos (es decir, actores políticos).
Esos hombres de paja (‘straw men’) estaban emparentados. Ambos eran primos de una conocida familia. Y esto es lo que manifestaron cada uno en diferentes momentos:
«Detrás del aparente gobierno oficial se asienta entronizado un gobierno invisible que no debe lealtad ni reconoce responsabilidad alguna al pueblo.» (Theodore ‘Teddy’ Roosevelt)
“En la política, nada sucede por accidente. Si sucede, puedes apostar de que fue planeado de esa forma.” (Franklin Delano Roosevelt)
6. El padre de JFK (Joseph P. Kennedy Sr.) se sirvió del Sindicato para sus negocios. Para lanzar a sus hijos John y Robert al escenario político recurrió a aquél.
Una de las promesas de aquellos hermanos, aparte de la desclasificación de ciertos dossiers o la soberanía monetaria, fue acabar con el narcotráfico. Esas (recurrentes) promesas incumplidas para llegar a la Casa Blanca.
7. En la universidad (Yale) Bill Clinton fue captado por las (camarillas) hermandades. Dado su carácter, fácilmente manipulable, lo lanzaron al espectáculo político. Al estilo la película ‘La hermandad de la campana’ (1970) interpretada por Glenn Ford.
Lo nombraron gobernador de Arkansas. A cambio debía permitir a sus (manejadores) benefactores vía libre. Algunos aeropuertos de Arkansas, como el de Mena (MEZ/KMEZ), se convirtieron en puntos de entrada para el narcotráfico.
A tal punto que para cuando se destapó el caso, gracias a valientes entre otros como el periodista e investigador Gary Webb (lectura imprescindible para cualquier persona con inquietudes por conocer), había miembros corruptos, relacionados con el Pentágono, que estaban involucrados. Que lo estuviera la NarcoCIA eso no es noticia. Relacionadas con ello, se rodaron varias películas. Muy edulcoradas y descafeinadas para poder estrenarlas. Una interpretada por Jeremy Renner y la otra por Tom Cruise.
Había batallones enteros de marines (convertidos en mercenarios traficantes) como los dirigidos por el Coronel 2º (Tte Col.) Oliver Laurence North. El cual ya fue despedido durante la Admon Reagan por su deleznable y calamitosa actuación en el Caso Iran-Contra.
(Gracias a la rampante corrupción judicial, que tanto han promovido los globalistas en la US Inc. Corp., ahora es un ‘experto’ asiduo a la telebasura).
8. La lucha contra el narcotráfico es una forma entre tantas para engañar a la crédula, infantilizada e inconsciente población. Y sustraer ingentes sumas de dinero público mientras se vive del cuento.
Ha habido, y hay, «representantes» públicos sumamente conocidos que se han llenado los bolsillos gracias al narcotráfico. Con la impunidad añadida de saber que en ningun país/corporación actual existe una separación real de poderes. Además, a ninguno de esos dementes les importan ni quienes les abonan su sueldo oficial ni los uniformados (me refiero a los honrados). En recuerdo a esos dos agentes de la GC pésimamente dirigidos y asesinados en Cádiz.
9. No soy partidario de prohibir. Basta y sobra con (saber) educar y decir al vulgo –> di-vulgar. Tal y como sostiene la escuela de misterios de Pitágoras. Que en el dualismo de este plano vendría a ser una antítesis frontal a la deshumanización woke. «Enseñad (bien) a los niños y no habréis de castigar después a los hombres.» (Pitágoras)
«Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques, y todo lo demás es relaciones públicas.» (George Orwell)
https://www.verdadypaciencia.com/2016/02/los-amos-del-narcotrafico-mundial-la-dea-cia-fbi-hbsc-y-los-marines-de-eeuu.html
https://patriagrande.com/2023/04/18/el-imperio-britanico-en-hong-kong-narco-estado-y-secuelas-de-las-guerras-del-opio/